Documento del mes 2018 – ENERO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PADRÓN DE CONTRIBUYENTES POR EL IMPUESTO SOBRE SERVIDUMBRE DE LA MURALLA. 1947

El, 17 de Julio de 1303, el rey Fernando IV envía a Cáceres una carta plomada  concediendo a Cáceres las rondas de la villa, lo cual suponía la autorización real para que se puedan edificar casas en la ronda exterior de la muralla. De esta manera se inicia un tiempo para la ocupación de la muralla para otras funciones que poco tenían que ver con su origen defensivo. Se construyen casas adosadas a la propia muralla y poco a poco se irán privatizando, en cuanto al uso, muchos de los tramos a los que se accede desde las nuevas construcciones. Aunque la titularidad de la muralla y sus torres siempre fue de carácter público, son muchos los particulares que, previa autorización, empiezan a utilizar la muralla como un apéndice o estancia más de la propia vivienda.

El uso de la muralla estaba sujeto al pago de gravámenes de servidumbre, por el uso de un bien público, en este caso de carácter municipal. El impuesto en cuestión consistía en el pago de 1 peseta por cada metro lineal de muralla que era ocupada por el vecino. Un impuesto que en 1947 sumaba la cantidad de 1.945 pesetas, lo que nos aporta el dato de los metros de muralla que eran ocupados de forma particular por aquellas casas adosadas al recinto fortificado

El documento que exponemos, es el listado de aquellos  propietarios que se beneficiaban  del uso de la muralla y el dinero que a través de impuestos recaudaba el propio ayuntamiento. En la  relación de vecinos y ubicación de sus casas, podemos observar como se trata de las calles que desde el recinto intramuros o extramuros eran colindantes con su perímetro. Calles como Pereros, San Roque, las Plaza Mayor, el barrio de San Antonio o el propio Arco de la Estrella.

La muralla cacereña fue declarada en  1930 Monumento Histórico Artístico  y  ha sido el principal elemento arquitectónico que permitió la declaración de Cáceres como Ciudad Patrimonio de la Humanidad en 1986. Una parte de nuestro patrimonio arquitectónico desde el que podemos entrar en contacto tanto   con el pasado como con el presente de la ciudad.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *