Documento del mes 2017 – SEPTIEMBRE –
El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:
PLANO RIBERA DEL MARCO. 1929
Si bien es cierto que la Ribera del Marco es la única corriente de agua cercana a la ciudad de Cáceres, también es cierto que durante siglos fue el desagüe natural utilizado por la ciudad para depositar las aguas residuales, tanto las generadas por la población como las aportadas por las industrias de la ribera, especialmente las tenerías. En la medida que aumentaba la población, principalmente desde inicios del siglo XX, mayor era el nivel de suciedad del lecho y más riesgo se producía en lo relativo a infecciones derivadas del uso de las aguas residuales para el riego de las huertas, especialmente en verano.
En 1929, el arquitecto municipal Ángel Pérez, presenta un proyecto para la canalización y embalses en la Ribera, que había de servir para sanear su cauce y a la vez poder ampliar las zonas de cultivo. Junto al arroyo se instalaría un colector que, al menos en la zona urbana de la ribera, recibiera las aguas residuales que volverían al cauce una vez superado el casco urbano. El proyecto no llegó a ejecutarse a pesar que volvería a estudiarse en 1932 y en 1936, unos meses antes del inicio de la Guerra Civil que interrumpió la posibilidad de sanear la ribera cacereña con un colector para aguas fecales.
El presente documento es el plano realizado en 1929, para desarrollar el proyecto de canalización y drenaje del arroyo del Marco, en él se pueden apreciar las huertas y sus propietarios, los lugares donde se ubican tanto tenerías o molinos, como fuentes, puentes y pesqueras que escoltan la ribera en su recorrido urbano, desde los pilares de San Francisco hasta antes de llegar al puente de la carretera de Trujillo. Un documento cartográfico que nos permite conocer los contenidos de un espacio que, desde la antigüedad, ha estado presente en la evolución de Cáceres y de sus gentes.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir