Documento del mes 2014 – SEPTIEMBRE –
El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:
PLANO DE PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE FUENTE FRÍA. 1861
El ornato y buen estado de las fuentes públicas era una obligación que tenía el ayuntamiento. Su objetivo era mantener limpios aquellos lugares a los que los vecinos debían de acudir a diario para el suministro de agua potable a los hogares.
En Cáceres existió una red de fuentes públicas como Fuente Concejo, Aguas Vivas, Fuente Rocha, la Madrila, etc., que durante siglos fueron lugar de peregrinación diaria de aguadores y aguadoras que transportaban en cantaros el agua precisa para el consumo humano. Muchas veces el mal estado de alguna de las fuentes públicas, las convertía en focos epidémicos que afectaban a la salud de los vecinos, por lo cual mantener en buen estado la red de fuentes era primordial y necesario.
El presente documento es el plano que para la restauración de la conocida Fuente Fría, una de la de más solera de la ciudad, realiza en 1861 el, entonces, arquitecto municipal Ignacio María de Michelena, el mismo arquitecto que diseñaría, pocos años después, el actual edificio del ayuntamiento de Cáceres. Se trata de un plano sobre cartulina, dibujado en acuarela, que contiene el nuevo planteamiento que para restaurar la fuente tiene el arquitecto. En él se pueden observar los diferentes elementos que se deben incorporar a la fuente, pozos de ventilación, nuevo frontis, y nueva ubicación así como una breve descripción de parte del entorno, caminos, puente o especies naturales que acompañan a la propia rivera del Marco como nogales o cañaverales.
Con el paso de los tiempos, la llegada de la modernidad trajo a la ciudad el agua corriente. Aun así, los cacereños han seguido fieles a la salubridad de ciertas fuentes como el caso de Fuente Fría que, tradicionalmente, fue la de mayor calidad de sus aguas, teniendo estas ganada fama de ser las que mas blandos dejaban los garbanzos utilizados en el cocido.
En pleno sigo XXI es normal el trajín de gente que aun sigue utilizando el agua de esta fuente pública de la ciudad, por lo cual no debemos olvidar su pasado y su presencia en la historia de una ciudad que nunca tuvo fácil el acceso al agua hasta bien entrado el siglo XX.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir