Documento del mes 2014 – OCTUBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PROHIBICIÓN DE TOCAR LAS CAMPANAS DE LAS IGLESIAS  PARA NO MOLESTAR AL VECINDARIO. 1932

 

En el mes de septiembre de 1932 se registra esta petición, de la mayoría de los concejales que componen el consistorio cacereño, para que las diferentes iglesias , conventos y establecimientos religiosos no puedan tocar las campanas desde la puesta de sol hasta las 8 de la mañana y durante el tiempo de siesta entre las 12 de la mañana y las 4 de la tarde.

El presente documento es la petición firmada por los concejales, para su traslado al alcalde de la ciudad Antonio Canales para que se haga efectiva una petición que obedecía a las quejas de los vecinos que al vivir cerca de los establecimientos religiosos tenían que soportar las molestias causadas por el permanente toque de campanas tanto de día como de noche. Se hace especial mención a los conventos por utilizar el toque de campanas a horas intempestivas o de noche, cuando los vecinos duermen.

Una vez a probada la resolución por el alcalde se envía una notificación a los responsables de las diferentes parroquias, conventos y capillas para su cumplimiento. Se envía esta notificación a las cuatro parroquias de la ciudad además de las iglesias de San Eugenio en Aldea Moret, colegio de las Concepcionistas, Siervas de María, Colegio de Cristo Rey, convento de San Pablo, Preciosa Sangre, Presidente de la Diputación (Organismo responsable del hospicio de San Francisco), Hermanitas de los Pobres, Santa Clara, Colegio Santa Cecilia, Padres Franciscanos, Hermanas Trinitarias y  a la superiora de la Cunita del Niño Jesús. Todos estos establecimientos son informados de la nueva ordenanza que hace responsable a sus responsables de que su desobediencia puede acarrearle sanciones por parte del ayuntamiento cacereño. Un hecho inaudito en una ciudad con una importante presencia eclesiástica desde la Edad Media.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *