Documento del mes 2013 – FEBRERO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PRESUPUESTO DEL CUADRO DE  N.S. DE LA PAZ. 1864

Rafael Lucenqui fue un conocido pintor, hijo de un emigrante polaco apellidado Luchensky  que se estableció en Badajoz a principios del siglo XIX. Rafael se instala en Cáceres en 1848 como profesor de dibujo en el Instituto Provincial. Realiza diferentes obras de carácter tanto público como privado, siendo una de ellas el cuadro que se situó durante mas de un siglo en el testero del denominado portal Llano de la Plaza Mayor de Cáceres.

El presupuesto presentado al Ayuntamiento el 5 de Febrero de 1864 por un montante total de 1276´24 reales, aunque el cuadro en sí costaba 600 reales, siendo el resto del presupuesto los materiales que protegerían la obra como una cortina de tafetán, pintura de la reja de protección del cuadro, compostura del marco u 8 libras de oro para el dorado del marco. Un gasto que asume el Ayuntamiento para que el lugar donde se iba a ubicar el cuadro dejase de ser un oscuro rincón donde se congregaban tahures y delincuentes, amparados en la oscuridad del lugar. Con anterioridad ya estuvo otro cuadro en ese lugar por lo cual se decide desde el consistorio el gasto presentado por Lucenqui para dignificar el lugar.

El cuadro estuvo expuesto en el Portal Llano desde 1865 hasta 1992, fecha en la que la obra se retira para su restauración. Una vez restaurado el cuadro vuelve al Ayuntamiento  que, por seguridad, decide no exponerlo más en la hornacina del Portal, dejando para este fin una réplica que es lo que actualmente se puede observar en ese lugar.

El cuadro de Nuestra Señora de la Paz  forma parte del patrimonio artístico del Ayuntamiento de Cáceres y actualmente se encuentra expuesto en el Museo Municipal, siendo una de las piezas más valiosas de este museo. Un cuadro con una trayectoria histórica y artística que podemos conocer mejor a partir del patrimonio documental.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *