Documento del mes 2013 – DICIEMBRE –
El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:
VISITA DE LAS BOTICAS DE LA VILLA DE CÁCERES REALIZADA EN 1633
En una sociedad donde las supersticiones y el curanderismo eran los principales métodos terapéuticos ante las múltiples enfermedades de la población, existía un control sobre las boticas donde un personal supuestamente titulado se hacía responsable de la aplicación de las medicinas legales que se podían vender en sus establecimientos.
El presente documento es el expediente de visitas de control de las boticas de Cáceres en 1633. Se visitan las dos boticas existentes en la ciudad, la de Francisco Herrera y la de Pedro Maldonado. En ambas se analizan todos los productos que dispensan a los enfermos, estos productos se dividen en: flores, piedras, polvos, harinas, píldoras, ungüentos, jarabes, aguas, hierbas y emplastos. A esto se añadían solutivas que eran jarabes laxantes y lamedores que eran bebidas muy dulces hechas con agua hervida con azúcar y alguna esencia o zumo. Todo ello conformaba las existencias en ambas boticas que debían tener la pertinente titulación de su titular. Los encargados de la visita eran las autoridades municipales asesoradas por un médico, en este caso las visitas a las boticas las firma el ilustre Pedro Sorapan de Rieros uno de los mas reputados médicos de su época.
Los datos que nos aporta el documento nos sirven para aproximarnos a la realidad sanitaria de la ciudad de Cáceres en el siglo XVII, un siglo de pestes y crisis de subsistencia, que necesitaban de las boticas para poder hacerles frente. Su lectura nos traslada a un tiempo en el que la medicina y sus métodos curativos se encontraban muy alejados de los actuales conceptos sanitarios. Tiempos en los que los boticarios remediaban las enfermedades de los cacereños con raíz de lirio, lengua de buey, polvos de sándalo o sebo de macho.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir