Documento del mes 2012 – AGOSTO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANOS DE RESTAURACIÓN DEL PUENTE DEL RÍO SALOR. 1748

La conservación y ampliación de la red de caminos públicos a partir del siglo XVIII fue una de los retos más importantes de los primeros Borbones en consonancia con el espíritu ilustrado de la época. La actual red de carreteras está basada principalmente en  durante los siglos XVI-XVIII, lo cual, a su vez, tuvo su origen en las calzadas romanas. A lo largo de estas calzadas, serían muy numerosos los puentes, pontones y alcantarillas, ya que la ingeniería romana resolvía el cruce de los ríos con obras que se han mantenido en el tiempo como referentes del patrimonio material que nos aportó la cultura latina.

El presente documento corresponde al Real Despacho de S.M para la obra de reparación del puente del Salor que se plantea al Concejo cacereño en 1748. Según la memoria descriptiva del expediente se trata de “…arreglar el puente sobre el río Salor distante dos leguas de la villa y sobre la carretera que antiguamente había sido calzada de los romanos que abrazaba toda la circulación entre Andalucía y Castilla la Vieja…» en el mismo expediente  se define el estado del puente  por el que “… no pueden pasar personas ni caballerías por estar el puente sin pretiles y con un suelo tan desigual….”. Para añadir a continuación «… que estaban los arranques de los pilares tan destruidos, quebrantados y faltos de muchas piedras que sin esta obra en pocos años habría de faltar el puente….”.

Para la ejecución del proyecto de restauración se encarga al Maestro de Arquitectura Sebastián Bentura Araujo que aporte un diagnostico de la situación del puente y la realización de un plano de alzado del propio puente en el que se aprecia según el maestro arquitecto  el estado en el que debe quedar después de su restauración. La obra se cifra en 15.000 Reales de Vellón y se sufraga a través de un Repartimiento entre los 6.295 vecinos que tienen los pueblos situados en las inmediaciones del puente, desde Cáceres hasta Alcuescar o Garrovillas, cada villa pagara en función del número de vecinos pues la construcción de tramos de calzadas nuevas, como la reparación de las mismas, correspondía a los municipios por los que discurrían

El plano de alzado de milenario puente sobre el río Salor realizado en 1748 por Sebastián Bentura Araujo, vecino de Brozas y Maestro de Arquitectura, forma parte del fondo cartográfico del Archivo Histórico Municipal  y por tanto del patrimonio histórico de todos los cacereños.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *