La categoría del documento del mes, contiene todos los documentos del mes que son expuestos por el Archivo Histórico Municipal de Cáceres con el se hace referencia a los diferentes acontecimientos acaecidos en el municipio de Cáceres desde que hay constancia, tanto de la vida social, política o económica de la ciudad.

Documento del mes 2020 – NOVIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANO Y ALZADO DE LA FUENTE DE LA CONCORDIA. 1925

La puesta en funcionamiento del depósito de agua construido en 1924 en el Paseo Alto, permitió que sus aguas pudiesen llegar a nuevas fuentes que se construyeron en la ciudad. Una de esas nuevas fuentes sería la llamada de la Concordia, por estar cercar del Circulo Recreativo la Concordia y por encontrarse en un solar que anteriormente fue propiedad de este círculo recreativo que existía en Cáceres desde 1850.

La nueva fuente es diseñada por el arquitecto municipal Ángel Pérez y de ella solo conocemos una fotografía que nos aproxima a como era y sus peculiaridades arquitectónicas. La fuente estaba construida en piedra labrada y adornada con azulejos decorativos y un escudo en piedra de la ciudad. Su coste total era de 2,362 pesetas.

La nueva fuente de la Concordia estuvo al servicio de los cacereños durante muchos años, hasta su desaparición en 1964. De ella no quedo nada, aunque no sabemos si sigue bajo el muro que se construyo para adosar el solar de la fuente con la casa contigua a ella.  Aunque siempre ha estado  presente en muchas generaciones de ciudadanos  que se beneficiaron de sus aguas.

El presente documento es el plano de situación de la fuente de la Concordia y el alzado de dicha fuente, donde podemos observar el recorrido del agua desde el Paseo Alto y las características arquitectónicas de una pare de l patrimonio cultural de la ciudad, tristemente desaparecida.

Documento del mes 2020 – OCTUBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

ALMACÉN UNIÓN ESPAÑOLA DE EXPLOSIVOS. 1923

El complejo minero que durante más de un siglo existió en la cuenca minera de Aldea Moret, disponía de diferentes edificios que después del fin de la actividad minera han seguido diferentes rumbos. Unos han sido restaurados, como el edificio Embarcadero o el Garaje 2.0. , otros se mantienen en estado de ruina y los hay que desparecieron, aunque siempre nos quedará la memoria de  los viejos documentos, para saber cómo eran y que funciones desarrollaban.

El presente documento se corresponde con el plano de un edificio construido a partir de 1923 para la producción de superfosfato. En esos años el propietario de la cuenca minera es la compañía Unión Española de Explosivos (UEE) fundada en 1896 , entre otros por el ingeniero de origen francés Alberto Thièbaut Laurin, que es la persona que se dirige al ayuntamiento cacereño para ser autorizado a construir un cobertizo, de madera con techos de Uralita, enfrente del almacén de abonos que esta empresa tenía en Aldea Moret. Un edifico singular que sería construido con pino de Flandes y que hace décadas desapareció al igual que otros lugares de este complejo minero, como su propia estación de ferrocarril .

La desaparición de la UEE en 1970 supuso un punto y final para una actividad iniciada en el siglo XIX,  que supuso la primera experiencia industrial, a gran escala, para Cáceres y para Extremadura.

Documento del mes 2020 – SEPTIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANO ALCANTARILLADO PUENTE DE SAN FRANCISCO. 1866

El puente de San Francisco, cercano a la Ribera del Marco, es y ha sido un espacio urbano que ha pasado por diferentes etapas en función de los arreglos que en ese lugar se han ido realizando a lo largo de los siglos. En sus inmediaciones fluían diferentes arroyos que desembocaban en la propia ribera, por lo cual cuando llegaban las lluvias y los arroyos aumentaban su corriente, los alrededores del puente se convertían en zonas de inundación. Por ello a partir de 1865 se empieza a estudiar la posibilidad de realizar una obra de saneamiento que convierta el lugar en un área de paso seguro para carros y bestias.

El arquitecto León de Mora, realiza una plano del lugar donde se pretende actuar para que tanto el puente , construido  a partir 1798, como los viejos pilares que durante siglos se habían surtido de las aguas provenientes de la inmediata Fuente Nueva se doten de elementos de ornato que hagan más atractiva esta vía de acceso . También diseña la alcantarilla con una altura de 1,13 mts y un empedrado para evitar barrizales en invierno y  para que las aguas puedan correr libremente sin causar inundaciones.

El presente documento, nos acerca a un área urbana que desde siglos atrás se había convertido en una de las principales vías de acceso a la ciudad. En su transitar por los caminos de la historia hemos conocido diferentes puentes, el último construido a partir de 1972 cuando desaparece el viejo puente decimonónico. Este último puente, sin uso alguno, aun permanece situado en una rotonda que nos indica que en otros tiempos fue necesario para salvar los diferentes regatos que buscaban su desembocadura en la Ribera del Marco.

Documento del mes 2020 – AGOSTO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

RELACIÓN DE MOLINOS DE ACEITE EN CÁCERES EN 1870

Por las fuentes documentales, conocemos la existencia de diferentes industrias tradicionales que durante siglos estuvieron presentes en la vida económica de la vieja villa cacereña. Tenerias, lavaderos, batanes, tintes o molinos y hornos de pan o de cal formaron parte del entramado económico local durante siglos.

Aunque sabemos de la existencia de 25 molinos situados, principalmente, en la ribera del Marco. Desconocemos el uso de cada uno de ellos y especialmente desconocemos la exacta ubicación de aquellos que estaban emplazados en otros lugares de la ciudad.  Por ello es importante consultar los documentos que nos indican quienes eran los propietarios de los molinos y donde estaban situados. Concretamente en nuestro documento del mes de agosto nos informa que entre los propietarios de los 10  molinos de aceite existentes en Cáceres en el año 1870, encontramos a miembros de la nobleza local como la familia Ovando con tres molinos en propiedad o la familia Ulloa con otro molino. También aparecen grandes propietarios locales como Antonio Paredes o Juan Bruno Fernández o instituciones religiosas como el convento de Santo Domingo o la Obra Pía de Vicente Marrón, gestionada por la Iglesia.

Los lugares donde encontramos los molinos de aceite también es un dato importante. Localizamos almazaras no solo en la ribera del Marco. También existieron en Camino Llano, en Peña Redonda o en el propio recinto intramuros, concretamente en la calle de la Amargura. Como podemos observar los molinos de aceite, tan necesarios en la economía rural, estuvieron repartidos por diferentes zonas de la población. Actualmente solo quedan restos de algunos de ellos y solamente el de la Fuente del Rey, hoy Espacio Joven, conserva parte de su estructura industrial.

Documento del mes 2020 – JULIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

BANDO SOBRE HIGIENE FRENTE A LA VIRUELA. 1910

Los bandos municipales son fuentes documentales que nos informan de las normas que establecen los municipios  ante problemas de cualquier tipo que afectan a la población. En este caso se trata de una bando promulgado por el alcalde José Acha Gutiérrez, el 31 de octubre de 1910, para que aquéllos vecinos que criasen cerdos de cebo en la ciudad no pudiesen sacar a los animales por las calles,  y a la vez,  para obligarles a que se instalaran en las afueras de la población, concretamente a más de un kilómetro del casco urbano.  Para ello se concedía un periodo de cuatro meses para poder ejecutar la orden.

Los bandos sobre temas sanitarios y de higiene tiene mucho que ver con las enfermedades infecto-contagiosas que cíclicamente azotaban a las poblaciones. En este caso el propio alcalde manifiesta en el bando, que las nuevas normas son debidas a la no desaparición de la viruela, una de las enfermedades más mortales que durante siglos asoló a los pueblos y que llevaba varios años presente en la ciudad. Este virus mortal, que en el mejor de los casos provocaba ceguera y rostros completamente desfigurados,  se asociaba al contacto con espacios donde hubiese animales, que en el caso que nos ocupa, eran los cerdos que convivían en las mismas casas con sus criadores en pleno casco urbano.

El presente documento se corresponde tanto con el propio cartel del bando para ser expuesto en los diferentes establecimientos públicos de la ciudad,  como el recordatorio que cuatro meses después se hace,  para que el vecindario sepa a qué atenerse en caso de contravenir la orden del consistorio local. Documentos que nos guían por el camino de las medidas de carácter higiénico que había que tomar ante enfermedades que en tiempos pasados  fueron causa de muerte y dolor entre la población.

Documento del mes 2020 – JUNIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

ACTA MUNICIPAL DEL 18 DE OCTUBRE DE 1918

Proposición de desinfección de la ciudad debido a la epidemia de gripe.

No hay mejor manera de aproximarse al día a día de un hecho histórico que consultar los viejos libros de actas municipales, donde se depositan las reflexiones, proposiciones y acuerdos que toman los ayuntamientos ante los problemas o retos que van surgieno en la población.

En este caso, el documento del mes es la proposición que diferentes concejales del ayuntamiento cacereño realizaron para frenar la epidemia que tantos estragos estaba causando, tanto en la ciudad como en el resto del mundo. Un hecho que nos aproxima a nuestra realidad cercana. Se trataba de una petición con diez apartados, referentes a los lugares que había que desinfectar -teatros, cafés, urinarios públicos, iglesias, escuelas o tabernas-. Para ello se contaba con un equipo de desinfección que le había sido cedido por el Estado y que había sido instalado en el antiguo polvorín del Paseo Alto. Otras medidas de carácter higiénico serán la limpieza y barrido diario de las calles, o no permitir la entrada de forasteros en la ciudad sin haber sido desinfectadas sus pertenenias, en unas tiendas o barracones instalados en las principales entradas de la ciudad. Al final, como si de un epitafio se tratase, se expone que se realicen pronto estas disposiciones «no sea que por ir con demasiada calma o algo de abandono, se haga tarde para remediar el mal».

El presente documento del mes de Junio pretende que no olvidemos nunca las lecciones del pasado, porque nos pueden servir para retos del presente. Al final, la gripe del 18 provocó casi medio centenar de fallecidos en la ciudad, muchos si tenemos en cuenta que Cáceres en ese momento tenía en torno a 20.000 habitantes.

Documento del mes 2020 – MAYO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

EL CATASTRO DE ENSENADA

 

El Catastro de Ensenada es la denominaión que se da al estudio llevado a cabo en los territorios de la Corona de Castilla para conocer, registrar y evaluar los bienes, rentas y cargas de los que fuesen titulares, debiendo quedar formalmente registrados, así como sus familias, criados y dependientes. Se puso en marcha por Real Decreto de Fernando VI, el 10 de octubre de 1749, constituyendo el paso previo a una reforma fiscal que buscaba la Única Contribución, siendo conocido por el nombre del Ministro de Hacienda con cuyo mandato se realizó este catastro, Zenón de Somodevilla y Bengoechea, I Marqués de la Ensenada.

En el Archivo Histórico Municipal de Cáceres podemos encontrar una serie de ejemplares pertenecientes al Catastro de Ensenada. Con un total de diez libros, encontramos cuatro volúmenes de Información de Eclesiásticos, así como otros cuatro de Seglares. Los otros dos restantes pertenecen a un Libro de Comprobación y otro de Respuestas Generales. Los ejemplares existentes, fechados entre 1749 y 1756, responden a una misma tipología: portada en pergamino (salvo dos), hojas en papel, en torno a 32×23 cm. y un buen estado de conservación.

Documento del mes 2020 – ABRIL –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

LA GRIPE DEL 45

En estos tiempos de máxima alerta sanitaria no está mal recordar tiempos pasados donde las medidas que se utilizaban para frenar las pandemias eran mucho más rústicas que las que ahora se ponen en práctica. Aunque hay prevenciones que continúan siendo del mismo género y finalidad. Frenar los efectos de las enfermedades.

En marzo de 1945, el alcalde García Tomé publica un edicto para frenar la epidemia de gripe que afectaba a la ciudad. Aquella españa autárquica y hambrienta de las posguerra se enfrentaba, sin miedos, a una enfermedad que podía causar graves estragos entre la población, de ahí que las medidas propuestas no fuesen muy diferentes a las apliadas hacía casi 30 años cuando la mal llamada «gripe española» causó una de las mayores pandemias del siglo XX.

Las medidas a tomar pasaban por la desinfección de establecimientos públicos, como casinos, teatros, bares y cafés, posadas y peluquerías. Para ello se evitará el barrido en seco, debiéndose utilizar para ello serrín humedecido con Zotal o sulfato de cobre. Otros métodos de obligado cumplimiento eran el aislamiento del enfermo, la desinfección de fosas nasales con aceite gomenolado, que contiene aceite de eucalipto para ayudar a los padecimientos respiratorios, o la limpieza y ventilación de estancias donde haya enfermos. Soluciones del pasado que no debemos olvidar en el tiempo presente. Por ello, nuestro documento del mes va dedicado a todas aquellas personas que están pasando por la mayor situación sanitaria de su vida. Si antes, sin los medios sanitarios que ahora tenemos, consiguieron frenar pandemias, ahora debemos conseguirlo en mejores condiciones.

Documento del mes 2020 – MARZO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

HOMENAJE DOCUMENTAL A LAS MATRONAS

 

Durante el presente mes de marzo queremos hacer un homenaje documental a las mujeres, especialmente a las responsables  de que naciesen en las mejores condiciones niños y niñas y a la vez,  ser las profesionales que velaron por la salud de las madres. Fueron muchas las parteras, profesoras de parto, comadronas o matronas que a lo largo de los siglos se han encargado de traer cacereños al mundo. Mujeres que, por lo que sabemos, carecían de horario y calendario, estando en alerta permanente para asistir a las parturientas que solicitaban su ayuda.

Sabemos de la presencia de comadronas tituladas ejerciendo su labor en Cáceres desde los años 50 del siglo XIX. Conocemos sus nombres y también sus datos académicos por las solicitudes que realizaban al Ayuntamiento para poder desempeñar su función en la ciudad. Por ello hemos considerado oportuno que sus datos figuren como  documento del mes de marzo, para que sepamos quienes fueron, que formación tenían, de donde venían, cuanto ganaban y cuantos años dedicaron a su  importante labor.

Vicenta Muñoz, era Profesora  de partos y trabajaba en Cáceres desde 1891. Felisa Marín, también era profesora de partos por la Universidad de Salamanca y solicita iniciar su trabajo en Cáceres en 1913. Juana Pulido, es matrona  titulada en la Universidad de Madrid y en 1929 solicita una plaza de comadrona municipal. Maria Nogales,  es profesora de partos y solicita trabajar en la Beneficencia Municipal en 1929.  María Román,  aparte de profesora de partos es practicante en cirugía menor y Juliana Álvarez Moral, una vallisoletana nacida en 1892 que desempeño su oficio en Cáceres desde 1919 cuando accedió a la plaza, hasta 1962 fecha en la que se jubiló a la edad de 70 años.

Mujeres que fueron una pieza clave en el descenso tanto de la mortalidad infantil como de la excesiva mortalidad de parturientas. Por ello queremos hacer públicos sus nombres,  como agradecimiento de la  ciudad a unas profesionales que tanto tuvieron que ver con la salud y los avances sanitarios.

Documento del mes 2020 – FEBRERO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

LIBRO DE BANDOS. 1910-1932

 

A través de los bandos, los concejos informaban a los vecinos sobre diferentes cuestiones que tenían que ver con el día a día del gobierno local. Los bandos son un  instrumento que, tradicionalmente, los alcaldes han utilizado para informar o recordar cumplimientos de las cuestiones habituales del régimen municipal, como la quema de rastrojos en verano, el precio de los productos básicos de alimentación, el decoro en los Carnavales, las normas sobre la basura, las reglas para tener perros o cualquier otra cuestión relativa a la vida concejil.

El presente documento es un registro de aquellos bandos dictados por el Ayuntamiento de Cáceres durante el primer tercio del siglo XX, concretamente desde 1910 hasta 1932. El primer bando que aparece se encuentra fechado el 27 de mayo de 1910 y firmado por el alcalde José Acha Gutiérrez. Es un bando relativo a la circulación de carruajes y coches por las calles de la ciudad los días señalados para las ferias locales. El último bando que aparece en el registro, se encuentra fechado en febrero de 1932 y firmado por el entonces alcalde Antonio Canales González, tratándose de un bando para el control de  la elaboración, peso y venta del pan en Cáceres.

A través de los diferentes bandos podemos conocer muchos detalles de la vida municipal, así como de sus retos. Aunque principalmente los bandos nos guían por  la vida cotidiana de una pequeña capital de provincias,  que ha sabido conservar una parte importante de sus fuentes documentales para poder estar al tanto  de su pasado.