La categoría del documento del mes, contiene todos los documentos del mes que son expuestos por el Archivo Histórico Municipal de Cáceres con el se hace referencia a los diferentes acontecimientos acaecidos en el municipio de Cáceres desde que hay constancia, tanto de la vida social, política o económica de la ciudad.

Documento del mes 2022 – ABRIL –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PUENTE SOBRE LA RIVERA EN EL CAMINO DE FUENTE ROCHA

La vieja rivera cacereña conserva una serie de elementos que definen su uso a través de los siglos.  Arcaicas pesqueras que permitían embalsar agua para mover las piedras molineras, viejas instalaciones donde se curtían pieles o huertas y molinos que, durante siglos, fueron lugares para el trabajo y la vida de muchas generaciones de cacereños. Otros componentes de la rivera son aquéllos relacionados con su tránsito, como eran los puentes  que permitían circular por ambas orillas donde se encontraban las huertas y molinos. Algunos de esos puentes eran de gran tamaño, acorde al paso de carretas y otros más pequeños que sólo permitían el paso de bestias. Cuando no existía puente se colocaban una serie de piedras que de forma horizontal constituían las “paseras” o pasaderas, únicamente adecuadas para el paso de personas, pasaderas que cuando subía el nivel del caudal del rio eran intransitables.

El presente documento se corresponde con el plano del puente realizado en 1931 por el arquitecto municipal Ángel Pérez para sustituir una de esas pasaderas  que comunicaban la rivera de Curtidores con Fuente Rocha, un camino de paso para hortelanos y viandantes que necesitaban de su uso para desplazarse de un lado a otro de la rivera. En el plano se puede observar la antigua pasadera junto a un viejo molino en ruinas, actualmente rehabilitado como vivienda, así como las huertas colindantes, sus límites y nombre de sus propietarios. Un documento que nos aproxima a la vida de una rivera que durante siglos ha estado presente en el desarrollo histórico de Cáceres.

Documento del mes 2022 – MARZO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

 

DECLARACIONES DE BIENES DE VECINOS DE CÁCERES. 1810

Con motivo de la invasión francesa que se produce a partir de 1808, que va a motivar la conocida como Guerra de la Independencia   desde 1808 hasta 1814, ante la ruina que se produce en los territorios de la Corona y, en el caso de Cáceres,  para poder hacer frente a las exigencias que desde los ejércitos,  tanto franceses  como españoles,  se realizan para abastecer a las tropas de todo tipo de materiales, desde cuero para los zapatos hasta carne para alimento de los soldados , todo bajo la amenaza de toma de la ciudad por las armas, el concejo cacereño establece una declaración obligatoria de todos los vecinos de la villa,  para saber los bienes que tiene cada uno de ellos y así poder hacer frente a las solicitudes,  que de manera permanente,  realizan los diferentes milicias que estaban enfrentadas en el conflicto armado.

Los presentes documentos son algunas de  las declaraciones de bienes realizadas por vecinos de Cáceres o por propietarios,  que tenían parte de su patrimonio repartido por el extenso término municipal cacereño.  Desde la acaudalada  marquesa de Castel-Moncayo,  hasta el humilde hortelano Antonio Rubio o las declaraciones de propiedad del Santo Oficio de la Inquisición de Llerena,  o las fincas que poseía el noble cacereño José de Carvajal.

Una rica documentación que nos permite conocer al detalle la estructura económica de una pequeña villa durante un periodo de guerra.

Documento del mes 2022 – FEBRERO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

ORDEN DEL CORREGIDOR DE LA VILLA DE CÁCERES PARA QUE LOS OFICIALES DE LOS DIFERENTES GREMIOS NO TRABAJEN SIN HABER SIDO EXAMINADOS PARA PODER REALIZAR SUS FUNCIONES. 1780

En el mundo gremial, el ejercicio de ciertos oficios solo era permitido cuando se tenía aprobado un examen que los  concejos realizaban para que los artesanos  pudiesen ejercer sin incurrir en delito. Tanto maestros, como oficiales de zapateros, carpinteros, sastres o tejedores  estaban obligados por ley a cumplir con un precepto, que los gremios consideraban esencial para el desarrollo del trabajo.  Aunque a veces, ante la falta de criterio para ejercer los oficios, se necesitaban de órdenes que trataban de poner orden en las diferentes villas para que los artesanos no estuviesen al margen de la ley.

El presente documento es un dictamen que el corregidor de Cáceres, José de Oliveiras y Carbonell, promulga el 26 de junio de 1780. Por medio de esta medida se obligaba a todos los oficiales y maestros de los gremios de albañilería, tejedores,  zapateros, sastres y demás oficios existentes en la villa cacereña a que regulen su situación o de lo contario caerá sobre ellos el peso de la ley. Para ello deben ser examinados y evaluados en el propio Ayuntamiento, donde se constatará que son “hábiles y suficientes” para obtener el correspondiente título de maestro y conseguir la licencia para ejercer legalmente el oficio. Los que no cumplan con la orden del corregidor, serán sancionados con una multa de cuatro Ducados y podrán ir quince días a la cárcel. Para los reincidentes se establece una pena más dura que contempla la pérdida de sus bienes y destierro de la villa.

Por medio de estas órdenes se trataba de vigilar el marco laboral de la villa, siendo este tipo de mandatos un instrumento eficaz de control de la producción para gremios y colectivos artesanales.

Documento del mes 2022 – ENERO-

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

BANDO SOBRE PERROS VAGABUNDOS O ABANDONADOS. 1927

La presencia del perro, como animal cercano a las actividades humanas, se encuentra acreditada prácticamente desde el Neolítico, cuando se domestican tanto animales como plantas, que hacen posible el nacimiento de la ganadería y de la agricultura. De todos los animales salvajes domesticados, será el perro el que más cerca ha estado del ser humano durante milenios. Históricamente, el perro se ha utilizado para la caza, el pastoreo, la guarda y protección de propiedades o sencillamente como animal de compañía, como compañero para la vida.

El Fuero medieval cacereño ya incluye la protección de los perros en la villa. En su artículo 439 denominado “De matar can” se prohíbe dar muerte a perro ajeno, bajo pago de la pertinente “calonnia”, pena pecuniaria que se imponía por ciertos delitos o faltas. Ello nos indica el valor de los perros como parte de la propiedad privada, con los derechos que ello comportaba.

En nuestro Archivo Histórico tenemos diferentes documentos que nos ilustran sobre la importancia del perro en la sociedad y las diferentes normas que los protegían. Es el caso del presente documento, un bando dictado en 1927 por el alcalde Arturo Aranguren donde queda patente la prohibición de las peleas de perros “un espectáculo repugnante e inculto” o su abandono por parte de los propietarios. De la misma manera existía un padrón de perros de la ciudad y la prohibición que estos circulasen por la calle sin bozal, so pena de multa o incautación del propio animal. Reglas que había que cumplir, para que la existencia de animales de compañía no fuese motivo de problemas sanitarios, principalmente, aquellos derivados de las enfermedades que estos podían trasmitir, especialmente la rabia.

Documento del mes 2021 – DICIEMBRE-

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANOS DE CASA FAMILIAR PARA OBREROS. LAS CASAS BARATAS

El 18 de Noviembre de 1891 eran aprobados por el gobierno civil de Cáceres los estatutos de la Asociación de Socorros Mutuos de la ciudad. Como objetivo principal se establecía  prestar auxilios pecuniarios a los que, siendo asociados, enfermaran temporalmente. Otro de sus retos era proporcionar, para lutos y entierros, una suma de dinero a las viudas o hijos menores de los socios fallecidos.

Los Socorros Mutuos de Cáceres son recordados, principalmente, por haber desarrollado una política de viviendas para sus miembros, que dieron como fruto la urbanización de uno de  los tradicionales escollos topográficos que detenían la ampliación urbanística de la ciudad, la Peña Redonda. En terrenos cedidos por el Ayuntamiento se inician las gestiones en 1910 y, ante los problemas de financiación, se vuelven a retomar en 1912, una vez que se ha publicado la ley de junio de 1911 que faculta a los ayuntamientos a ceder gratuitamente terrenos para la construcción de Casas Baratas. Habría que esperar hasta agosto de 1917 para que se entregaran, por sorteo, las dos primeras viviendas construidas en Peña Redonda. Casas de cuatro habitaciones con cocina, patio y retrete que, por 10 pesetas al mes, podían ser adquiridas por aquellos que vivían de un jornal, algo inédito en la vida de la clase obrera de la ciudad.

El presente documento se corresponde con los planos de algunas de estas viviendas en una de las promociones realizadas por la cooperativa de los Socorros Mutuos en 1923. Viviendas que, según la memoria descriptiva del proyecto, se había tenido en cuenta para su construcción las mejores condiciones sanitarias y que gozaran de la “ventilación y soleamiento recomendado por los higienistas”. Los planos son realizados por el arquitecto Francisco Calvo.