La categoría del documento del mes, contiene todos los documentos del mes que son expuestos por el Archivo Histórico Municipal de Cáceres con el se hace referencia a los diferentes acontecimientos acaecidos en el municipio de Cáceres desde que hay constancia, tanto de la vida social, política o económica de la ciudad.

Documento del mes 2017 – ENERO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

EJEMPLAR Nº 1 DEL BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CÁCERES. 1834

Históricamente la información que llegaba a los concejos sobre las órdenes que se recibían de la corona o de otro tipo de autoridades, lo hacían a través del sistema de veredas. Una forma cara e insegura para que las ordenes viajasen desde al Corte a los pueblos cabezas de Partido y desde estos hasta los diferentes pueblos y aldeas que conformaban las distintas unidades territoriales. El nacimiento del Boletín de la Provincia de Cáceres  era un importante avance en lo relativo a la racionalización de la información pública e incluso informativa, pues estos periódicos debían contribuir a aumentar el nivel cultural de los pueblos a los que se les pide que puedan ser leídos por el vecindario y se conviertan en una herramienta para la instrucción pública.

El presente documento corresponde al Nº 1 del llamado entonces “Boletin Oficial de la Provincia de Cáceres y periódico de Industria y Literatura” editado el lunes, 24 de febrero de 1834, cunado hacía pocos meses del fallecimiento de Fernando VII y durante la regencia de María Cristina, madre de la reina niña Isabel II. De forma paralela serán las recién creadas Diputaciones Provinciales los organismos que terminen por asumir tanto gastos como contenidos de este nuevo canal de información para los municipios y también para los vecinos, que de esta manera estaban al tanto de las diferentes órdenes o leyes que debían ser asumidas por los concejos.

Sin duda alguna el nacimiento de los Boletines Provinciales fue un hecho importante, que sería de gran utilidad en la vertebración territorial de España en el siglo XIX. Actualmente el BOP sigue activo como medio de información institucional. Por ello es necesario volver la vista hacía este primer ejemplar que conservamos en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres.

Documento del mes 2017

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

DOCUMENTO DEL MES 2017

ENERO


DOCUMENTO DEL MES DE ENERO 2017
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNCIPAL
DE CACERES:

EJEMPLAR Nº 1 DEL BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CÁCERES. 1834

DOCUMENTO DEL MES 2017

FEBRERO


DOCUMENTO DEL MES DE FEBRERO 2017
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNCIPAL
DE CACERES:

VECINDARIO PLAZA MAYOR. 1718

DOCUMENTO DEL MES 2017

MARZO

DOCUMENTO DEL MES DE MARZO 2017
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

TÍTULO DE BARBERO SANGRADOR FLEBOTOMIANO. 1699

DOCUMENTO DEL MES 2017

ABRIL


DOCUMENTO DEL MES DE ABRIL 2017
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

HOSPITALES, COFRADÍAS, HERMANDADES Y OBRAS PÍAS EN EL CÁCERES DE 1798

DOCUMENTO DEL MES 2017

MAYO


DOCUMENTO DEL MES DE MAYO 2017
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

PROGRAMA DE FERIAS DE SAN FERNANDO. 1917

DOCUMENTO DEL MES 2017

JUNIO


DOCUMENTO DEL MES DE JUNIO 2017
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

CONDICIONES QUE HAN DE TENER LOS HIDALGOS PARA SERVIR EN EL BATALLON DE CABALLERÍA DE LAS ÓRDENES. 1692

DOCUMENTO DEL MES 2017

 JULIO

DOCUMENTO DEL MES DE JULIO 2017 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

COLONIAS ESCOLARES. 1933

DOCUMENTO DEL MES 2017

AGOSTO

DOCUMENTO DEL MES DE AGOSTO 2017 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

PLANOS MERCADO ABASTOS. 1927

DOCUMENTO DEL MES 2017

SEPTIEMBRE

DOCUMENTO DEL MES DE SEPTIEMBRE 2017 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

PLANO RIBERA DEL MARCO. 1929

DOCUMENTO DEL MES 2017

OCTUBRE

DOCUMENTO DEL MES DE OCTUBRE 2017 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

LIBRO DE SEPULCROS TEMPORALES. CEMENTERIO DE CÁCERES. 1844

DOCUMENTO DEL MES 2017

NOVIEMBRE

DOCUMENTO DEL MES DE NOVIEMBRE 2017 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

TARIFARIO POSTAL. 1717

DOCUMENTO DEL MES 2017

DICIEMBRE

DOCUMENTO DEL MES DE DICIEMBRE 2017 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

LISTADO DE LOS GITANOS PRESOS EN CÁCERES PARA SU DEPORTACIÓN EN 1749

Documento del mes 2018 – DICIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANO DEL PASEO DE LA CHARCA DE LOS MÁRTIRES. 1866

En el año 1859 se procede, por un valor de 10.000 reales, a desaguar y terraplenar la que durante siglos había sido conocida como la charca de los Mártires o del Perejil, por encontrarse situada en la denominada “Era de los Mártires”, en la salida de la población con destino al Casar de Cáceres. Su desecación, viene motivada por asuntos relativos a la salud pública, ya  que la charca quedaba junto la Plaza de Toros, inaugurada en 1846 y el Paseo del Rollo, creado a partir de 1852, por el Ayuntamiento para convertirse en el  primer parque público de la ciudad. Estas y otras razones como las fiebres palúdicas  o la petición para que las atarjeas de la calle Moros tuviesen salida a esta charca, hacen que se decida que se ciegue con cascajos y se barrene el muro principal.

El solar que quedara libre tendrá diferentes solicitudes de uso, desde la Casa Banca de Cáceres que pretende construir su sede en el solar resultante, hasta el comandante de carabineros que solicita parte del nuevo espacio para la construcción de un cuartel. En ambos casos se deniega el permiso, por no presentar ningún proyecto arquitectónico que acompañe la solicitud. Por ello se decide,  que el terreno debe albergar un paseo ajardinado para decoro y ornato de una parte de la ciudad que se encontraba en pleno desarrollo de infraestructuras, con la construcción de la Plaza de Toros y el nuevo Paseo del Rollo.

El presente documento, es el primer proyecto que se presenta, en 1866, para la construcción de un paseo público que ocupe el solar de la antigua charca, un paseo que sería conocido como Paseo de las Delicias. En parte de su solar se construiría posteriormente el colegio público Delicias, o “el Perejil”, por haber sido ese el nombre que recibía tradicionalmente esta zona  de la ciudad. El plano sobre papel de seda y pintado con acuarela, nos informa como quedaría finalmente este espacio para el ocio urbano de los cacereños del siglo XIX.

Documento del mes 2018 – NOVIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

EXPEDIENTE PARA NOMBRAR UN PRECEPTOR DE GRAMÁTICA LATINA. 1553

El conocimiento del latín era de especial interés para aquellos que aspiraban a entrar en la universidad o en otra institución educativa, seminarios o escuelas catedralicias, donde  se llegaba después de haber finalizado la formación básica,  que se dispensaba en las “escuelas de primeras letras”.  La enseñanza del latín pretendía formar a los hijos de las clases altas de la villa cacereña,  los únicos que tenían posibilidades reales de aprender a leer y a escribir.

La iniciativa para la enseñanza del latín normalmente era de carácter privado, los profesores eran sufragados por los alumnos, aunque los concejos también colaboraban para la contratación de un preceptor de gramática,  con cargo al presupuesto municipal, un oficio relacionado con la asistencia social como eran el boticario, el médico, el maestro de primeras letras o el cirujano de la villa.

El presente documento corresponde al proceso de selección que se realiza en 1553,  para la contratación de un preceptor de gramática para la villa de Cáceres. Se presentan varios candidatos, algunos avalados por los propios alumnos. Lorenzo Mogollón, Diego Ojalvo, Francisco Martín y Hernando de Meneses serán los aspirantes a quedarse con la plaza de preceptor.

Del expediente de selección, hemos elegido la petición que realiza uno de los futuros alumnos, Juan Correa, en el sentido que de una vez se elija al preceptor porque “los estudiantes andan baldíos y pasa el tiempo y se olvida lo que sabe”,  invitando al concejo  a elegir un preceptor “sabio, provechoso y experimentado”.

El presente documento nos aproxima al mundo de la formación cultural de los vecinos más adinerados, en un tiempo donde el analfabetismo afectaba a la mayor parte de la población.

Documento del mes 2018 – OCTUBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

BANDO DE LA BASURA. 1934

Durante el siglo XV se promulga la primera ordenanza relativa al control, por parte de las autoridades concejiles, de la limpieza de la villa cacereña, la conocida como Ordenanza de la basura. Esta primitiva ordenanza establecía en sus 17 apartados las obligaciones de los vecinos y las penas que se implantan para los que vulneren la norma.

En 1834 el corregidor de la villa cacereña publica un  nuevo bando sobre la basura,  que incluye una serie de normas para el ornato e higiene de la villa. Entre otras cosas,  se establecen los lugares que en la Plaza pública deben ocupar los mercaderes que habitualmente ofrecen sus productos en ese lugar de la ciudad. Se obliga a limpiar diariamente los basureros de la villa, así como a depositar los animales muertos  a una distancia de mil pasos de la población, junto a la Peñaredonda, el cerro de Cabezarrubia, el Espiritusanto o junto a San Blas. En otro orden de cosas, se establecen los lugares por los que deben circular los carros por el centro de la villa, la limpieza o restauración de viejas tenerías en estado de abandono, la prohibición de verter aguas sucias a la calle, la prohibición de tirar tiros dentro de la población o como se deben dejar despejadas las calles para que “no embaracen el tránsito de las gentes“. Todo ello de obligado cumplimiento,  bajo la pena de multa o castigo por contravenir cualquiera de las normas dictadas. Obligando a los considerados vagos y mal entretenidos para recoger y depositar la basura en los lugares establecidos para ello.

El presente documento nos aproxima a las normas higiénicas que planteaba la villa cacereña para salvaguardar el aseo público, en unos tiempos donde las enfermedades infecto-contagiosas campeaban a sus anchas,  ante la falta de prevención y la escasez de recursos sanitarios.

Documento del mes 2018 – SEPTIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CAMPAÑA DESPIOJAMIENTO. 1941

Las pésimas condiciones de higiene y salubridad de gran parte de la población, una vez finalizada la Guerra Civil (1936-1939), obligan a las nuevas autoridades a desarrollar diferentes campañas de despiojamiento para que los vecinos se puedan librar de los efectos de este parasito al que se asociaban diferentes enfermedades como el tifus o las fiebres intermitentes.  En la España de posguerra la primera campaña se lleva a cabo en el año 1940 y la segunda al año siguiente  en virtud del éxito obtenido el año anterior. Para hacer efectiva la campaña se publican diferentes circulares de obligado cumplimiento donde informan como debe hacerse en caso de tener piojos , tanto en el cuerpo como en el hogar. En el caso de los hombres hay que pelarlos a rape y a continuación ungir la cabeza con vinagre caliente y con gasolina o petróleo, después de haber quemado los pelos procedentes de la cabeza. En el caso de las mujeres el remedio es el mismo aunque existe la posibilidad de no tener que cortarse el pelo a rape.

Para las ropas se aconseja hervirlas o destruirlas en el fuego en caso de que tengan poco valor, también existe el remedio de introducirlas en vasijas con gasolina y posteriormente plancharlas. Otro aspecto de la campaña será la desinfección de casas de piojosos a través del uso de azufre.

El presente documento corresponde tanto a la circular del Gobierno Civil donde se obliga, tanto a locales públicos como a personas,  tener el certificado sanitario de no parasitado para poder viajar o desplazase dentro de la provincia. Estamos ante un documento que nos introduce en una época difícil del pasado histórico, donde las condiciones de vida conllevaban  la aparición de piojos y otros parásitos que eran perjudiciales paras la vida, especialmente de los más humildes.

Documento del mes 2018 – AGOSTO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANO ORIGINAL CINE CAPITOL. 1946

El 6 de marzo de 1947 se inauguraba en Cáceres el cine Capitol, una sala moderna y diferente cuyo origen hay que situarlo en la iniciativa de la empresa Corcobado- Sotomayor y Cia.   El  proyecto del local se encarga al que entonces era uno de los mas afamados arquitectos del momento, el madrileño Luis Martínez Feduchi (1901-1975). Este arquitecto sería conocido por haber diseñado,  en los años 30,  el conocido edificio Carrión, también conocido como edifico Capitol, situado en la Plaza del Callao y desde hace décadas,  uno de los edificios más representativos de Madrid.

El diseño que se realiza para la construcción del cine Capitol de Cáceres,  obedece a esos cánones de modernidad que había caracterizado sus trabajos anteriores. El solar escogido corresponde a los restos del antiguo hospital de Sancti Spiritu,  que una vez desamortizado,  había tenido diferentes usos hasta su destrucción por el bombardeo de julio de 1937. En este solar se proyecta la creación de un moderno cine,  con las mejores condiciones de comodidad, acústica, visibilidad y seguridad que los nuevos tiempos demandaban. Todo es minuciosamente estudiado por el autor del proyecto, como se puede observar en los planos que presenta para su aprobación.

Al final la ejecución del proyecto no se realiza acorde a la idea original,  que contemplaba la creación de un anfiteatro que nunca llegó a efectuarse. Por lo demás,  el proyecto de Martínez Feduchi  se completa con la creación de carboneras, leñeras, patio de butacas, camerinos, sala de cabina, salidas de emergencia a dos calles etc., que acabarán por convertir al cine Capitol en el más moderno de la ciudad,  en lo relativo a su diseño tanto exterior como interior.

Documento del mes 2018 – JULIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CAMPO DE DEPORTES «CABEZARRUBIA»

Como nos encontramos en un mes mundialista en lo que al futbol se refiere, traemos a nuestra sección de documentos significativos, el que quizás fuese el primer campo de futbol propiamente dicho que hubo en Cáceres: el viejo campo de Cabezarrubia,  situado en la carretera de Mérida, junto a la actual estación de tren.

El balompié, como sería conocido en origen, llega a España en las últimas décadas del siglo XIX,  de la mano de trabajadores ingleses de las minas de Río Tinto. En años posteriores se iniciaría un periodo de divulgación del nuevo deporte,  que hace posible la creación de la Federación Española de Futbol en 1905. La primera exhibición en Cáceres se produce en 1909, durante las ferias, utilizando como campo el ruedo de la plaza de toros. En 1911 ya encontramos dos equipos de futbol en la ciudad, el Sport-club Cacereño y el Atlétic Cacereño. Esto hace posible que se inicie un proceso para la construcción de un campo de futbol que permita la práctica de este deporte en la ciudad.

El nuevo campo de Cabezarrubia se inaugura en 1923, en un solar de la carretera de Mérida, donde anteriormente se habían jugado los primeros partidos entre clubs locales. El Cacereño se había creado en 1919.

El documento que exponemos,  es el plano relativo al nuevo campo de futbol, que hasta 1940 no fue dotado de vestuarios y servicios, así como un vallado para aislarlo del exterior. Se trataba de un cuadrilátero de 71×107 mts. donde muchas generaciones de aficionados al futbol, entraron en contacto con el nuevo deporte. Se trata de un documento único del que desconocemos quien fue su autor. Un documento,  que nos traslada a los primeros tiempos del que se conoce como “el deporte rey”. A partir de octubre de 1949 se inaugura el campo de futbol de la Ciudad Deportiva, a pesar de lo cual el viejo campo de Cabezarrubia siguió en activo para el futbol aficionado y competiciones menores,  hasta su desaparición en los años 70 del pasado siglo.

Documento del mes 2018 – JUNIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CHALET FAMILIA CORREA

El 28 de febrero de 1928, el industrial José Correa, hijo de un comerciante oriundo de Barcarrota que, desde 1915 aproximadamente, tenía su tienda de tejidos en la calle Pintores, presenta ante el ayuntamiento de Cáceres la solicitud para construir una casa-hotel, como se denominaba entonces a lo que ahora llamamos chalet. El solar elegido es una pequeña parcela de su propiedad que se encontraba a la entrada de la calle Gómez Becerra, en pleno ensanche. El arquitecto que diseña el nuevo edificio es el riojano Ángel Pérez, arquitecto municipal desde 1926 hasta 1967 y principal representante del modernismo arquitectónico en la ciudad.

El documento que exponemos al público es el plano original de un edifico que sucumbió al desarrollo urbanístico de los años 70 en la capital cacereña.  Se trataba de un bello inmueble de estilo Neo vasco o estilo Neguri. Poseía  dos plantas y jardín. Su aspecto exterior se concibe a imitación de los viejos caseríos y de las nuevas viviendas que construye la burguesía vasca de la época. En el plano se pueden observar las diferentes estancias que tenia la casa; terrazas, jardín, azoteas, miradores, dormitorios y demás elementos arquitectónicos que le proporcionaban al exterior un aspecto peculiar y diferente, en una ciudad que desconocía gran parte de la arquitectura modernista de la época. La superficie construida entre las dos plantas era de 360 metros cuadrados.

Quizás el hecho de ser un edifico diferente, ha permitido que en los cacereños del pasado quedase fija la imagen de una casa que fue parte importante del paisaje urbano de Cáceres.

Documento del mes 2018 – MAYO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PRIVILEGIO RODADO DE 1420

Los Privilegios Rodados, son documentos reales de cierta importancia y solemnidad, validados con la rueda, el sello de plomo y otros elementos externos. Los privilegios rodados sobresalen por la pulcritud de la letra y por su bella ornamentación, así como por su soporte, pergamino manuscrito. Estos documentos toman su nombre de la gran rueda- el sello final del pergamino- que aparece en ellos y afirma su validez. Es el único tipo de documento real que lleva la rueda con este propósito, evitar falsificaciones.

Las diferentes villas, dependientes de la Corona Castellana, disfrutaban de una serie de privilegios que eran confirmados por cada rey cuando llegaba al trono. En este caso se trata de un Privilegio Rodado que está fechado en Valladolid el día 1 de julio de 1420, se encuentra firmado por el rey Juan II de Castilla y en él confirma a la villa de Cáceres todos los privilegios que su padre, Enrique III “el Doliente”, había realizado en 1408, seguramente  ejecutado por el regente Fernando de Antequera, pues Enrique III había fallecido en 1406.

El documento que exponemos tiene todos y cada uno de los elementos que lo identifican como Privilegio Rodado. La rueda  y el crismón (el emblema de Cristo, que aparece en la esquina superior izquierda), así como los hilos de seda que servían para sostener el sello real, que bien se realizaba en plomo o en cera. El presente pergamino pertenece al fondo medieval del Archivo Histórico Municipal de Cáceres, siendo  uno de los diplomas mejor conservados y de los más pulcros de la colección.