Documento del mes 2017 – NOVIEMBRE –
El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:
TARIFARIO POSTAL. 1717
El desarrollo del servicio postal, tal y como lo hemos conocido durante siglos, se inicia en 1717, con posterioridad al nombramiento, un año antes, de Juan Tomás de Goyeneche como Juez Superintendente y administrador General de las Estafetas por parte de Felipe V, desde este momento el servicio de Correos se convierte en responsabilidad del Estado. Este hecho va a propiciar que se publiquen los primeros tarifarios que incluyen los gastos que ocasionaba el envío de una carta a cualquier punto de las tierras de la Corona. Por ello es de destacar que en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres se conserve uno de los pocos tarifarios que existen en España, de los cuales no llegan a una docena en todo el territorio nacional.
Hemos querido que este documento se exponga con motivo de la XVIII Exposición Filatélica de Cáceres (del 22 de noviembre al 4 de diciembre) organizada por la Asociación Cultural Filatélica y Numismática Cacereña, una asociación que desde hace décadas se dedica a promover todo tipo de actividades para que el mundo postal no pase al olvido, en unos tiempos donde las nuevas tecnologías de la información han convertido a las viejas cartas selladas en objetos de coleccionismo.
El presente documento contiene las tarifas, existentes en 1734, que se dividían en: cartas sencillas, cartas dobles y onza de paquete. Según la categoría aumentaba el gasto de maravedíes que se debía pagar por ello. Como se puede observar en el documento las regiones postales se dividían en diez apartados, desde Cataluña hasta Mallorca e Ibiza, o ambas Castillas. La tarifa más cara correspondía a las islas y la más barata a las caxas y lugares de Extremadura.
En tiempos posteriores a los tarifarios postales surgieron los sellos en 1850 como tarifa para el pago de los portes, con lo cual cambiaría el sistema de tasas postales. Con anterioridad, en 1756 se había creado el oficio de cartero y en 1762 se empiezan a instalar los primeros buzones públicos para depositar las cartas. Pequeños apuntes de la historia postal española que podemos conocer a partir de nuestro documento del mes.