La categoría del documento del mes, contiene todos los documentos del mes que son expuestos por el Archivo Histórico Municipal de Cáceres con el se hace referencia a los diferentes acontecimientos acaecidos en el municipio de Cáceres desde que hay constancia, tanto de la vida social, política o económica de la ciudad.

Documento del mes 2016 – AGOSTO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PRIMER REGLAMENTO DEL CEMENTERIO. 1844

El 20 de Diciembre de 1844, se aprueba el primer reglamento que había de regularizar el uso del nuevo cementerio que se había construido en la ciudad bajo el patrocinio de la Diputación Provincial de Cáceres. Atrás quedaba el viejo cementerio del Espíritu Santo y aun más lejanos quedaban los cuatro cementerios parroquiales de la villa.

Por medio del presente documento sabemos cómo se organiza todo el entramado funerario de la ciudad, los tipos de enterramientos y sus precios, las funciones del enterrador o del capellán, las condiciones de uso de los espacios internos del cementerio o la contabilidad.

Para no dañar los sentimientos de aquellos cacereños que tuviesen familiares en el antiguo cementerio del Espíritu Santo, se les permite trasladar sus restos a los sepulcros que se adquieran en el nuevo cementerio, siempre que haga mas de tres años de haber sido enterrados. El nuevo cementerio quedará bajo la protección y control de la Junta de Beneficencia de la ciudad, organismo encargado de su administración y de supervisar el cumplimiento de los puntos de este reglamento.

Este cementerio pasará a ser de patrocinio municipal para acabar convertido en el único y actual cementerio de la ciudad.

Documento del mes 2016 – JULIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

ÍNDICE DE TENERÍAS EXISTENTES EN CÁCERES. 1870

Una de las industrias medievales que mÁs destacaron en el pasado de Cáceres, fue la del curtido de pieles, una actividad que durante siglos fue seña de identidad del paisaje industrial de la Ribera del Marco, el único caudal de agua que permitía la ubicación de este tipo de  manufacturas. La tenería es el taller donde se curten las pieles después de un proceso que incluía la limpieza  y raspado de la piel animal para poder curtirla y ser dedicada a otros menesteres como la fabricación de calzado o de otros complementos como cinchas, cinturones, morrales, cabalgaduras, aperos de animales, etc.

En Cáceres, fue tan importante esta industria que permaneció hasta bien entrado el siglo XX, dando lugar a la aparición de una zona del arrabal que aun lleva el nombre de Ribera de Curtidores, aunque siempre sería conocida esta zona como la Tenerías, altas y bajas en función de su distancia del ribera del Marco. Era el lugar en el que vivían los empleados de esta industria y otras como tintes o batanes que surtían a zapateros, guarnicioneros y tenderos de la propia villa y pueblos de alrededor.

El presente documento es el listado de tenerías y tahonas que había en la villa en 1870, en él, figuran tanto los propietarios como los arrendatarios de dichas instalaciones. Como se puede observar la mayoría de las tenerías son trabajadas por personas ajenas a su propiedad que las tienen arrendadas. También figura en el documento el precio de los alquileres, cantidades que oscilan entre los 100 y los 300 reales de vellón.

Por medio de este documento se tenía controlada la actividad de los talleres de curtidos , así como su rentabilidad para sus propietarios.

Documento del mes 2016 – JUNIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

RELACIÓN DE JOVENES ASISTENTES A LA ESCUELA NOCTURNA DE ADULTOS. 1894

 

El presente documento histórico nos ilustra sobre la formación de adultos  en la ciudad de Cáceres, una formación que no estaba reglamentada y que se sustentaba en iniciativas totalmente privadas o de carácter social.

El alto índice de analfabetismo que se registra en la sociedad tiene su origen en la débil estructura educativa que se encargaba de ofrecer conocimientos a los vecinos, desde la niñez hasta su edad adulta. Las denominadas “escuelas de instrucción primaria” eran mantenidas por los ayuntamientos que carecían tanto de locales, como de recursos adecuados para dotar de maestros/as  a estas escuelas donde los asistentes aprendían las primeras y a veces últimas letras. Estas carencias se manifestaban de manera especial entre las mujeres que en muchos casos o no concurrían a la escuela o la abandonaban de forma precoz. Por lo cual serán iniciativas de carácter privado las que trataran de suplir estas graves carencias.

La carta que, en octubre de 1894, envía al ayuntamiento la maestra Andrea Hurtado, que desde hacía dos años mantenía, a su costa, una escuela nocturna, totalmente gratuita, para alfabetizar a personas adultas, es un ejemplo de la preocupación que algunos profesionales de la enseñanza tenían por contribuir a la lucha contra la ignorancia, verdadera plaga para la sociedad decimonónica. La lista de alumnas que presenta la maestra es ilustrativa de las necesidades de alfabetizar  que tienen las mujeres de la ciudad. De las 53 alumnas que asisten a las clases, nocturnas y gratuitas, todas son mujeres jóvenes entre los 13 y los 24 años, solo hay un caso que supere los 40 años de edad. Son mujeres de origen humilde que a no ser por iniciativas de este tipo, no tendrían posibilidades de formación. Aun así la maestra solicita ayuda al consistorio para mantener su escuela debido a la importante labor educativa que desarrolla con los más necesitados. No sabemos si al final se le concedió ayuda alguna, pero si conocemos de su iniciativa y de los datos de sus alumnas por medio del presente documento.

Documento del mes 2016 – MAYO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PROGRAMA FERIAS DE SAN FERNANDO. 1920

 

Desde 1896 se celebran las Ferias de San Fernando, continuadoras de aquellas ferias medievales que durante un mes al año concentraban en la vieja villa el comercio ganadero y de otros productos de subsistencia de los que Cáceres era deficitario. Las nuevas ferias siguieron teniendo un importante contenido ganadero aunque su aspecto comercial y de ocio fue imponiéndose hasta llegar a las actuales ferias con un componente estrictamente festivo.

El presente documento es el cartel del programa de las Ferias de 1920. En él se pueden observar como el apartado festivo gana terreno sobre el ganadero. Se programan diferentes actividades lúdicas como el concierto de música de la Banda Municipal de Madrid, las proyecciones de cinematógrafo en la plaza Mayor, los fuegos artificiales o las cucañas y elevación de globos. Los teatros ofrecían funciones especiales  y la banda militar del Regimiento Segovia 75 recorría las calles ofreciendo una denominada Retreta Cívico-Militar junto a las dianas de la Banda Municipal de Cáceres. A esto se unían los puestos de turrones, baratijas o golosinas instalados en la Plaza Mayor o los circos, carruseles y demás artilugios que se instalaban en la Plaza de San Juan.

Un apartado especial merecían las corridas de toros, especialmente en el año 1920. Cuando ya estaba contratado para dos corridas la figura del momento, José Gómez “Gallito” que ofrecería un mano a mano junto a otra de las figuras del momento, su cuñado Ignacio Sánchez Mejías, un toro le quita la vida el 16 de mayo en Talavera de la Reina, por lo cual en pocos días hay que cambiar el cartel. Se recurre a toreros consagrados como Belmonte, Chicuelo o Varelito. Ninguno tiene esas fechas libres por lo cual se contrata al torero extremeño Angelete que junto a Sánchez Mejías y Valencia serán los que amenicen las tardes de toros en la Era de los Mártires.

Las ferias de 1920 se sufragaron a través de suscripción popular, en la que tenían un papel importante los comerciantes e industriales de la ciudad, especialmente los taberneros y dueños de cafés que aportaban importantes sumas para la celebración ferial. Por ello, aunque las corridas costaron un total de 65.705 Pts. al final hubo un superávit de mas de 3000 Pts. Podemos decir que las ferias eran rentables para el municipio y para sus gentes.

El tema ganadero se desarrollaba en el Rodeo , donde se celebraba el concurso de ganados, que permitía que fuesen miles los forasteros que pasaran por la ciudad durante los días festivos que hacía que la ciudad disfrutase de su Ferias y Fiestas de San Fernando.

Documento del mes 2016 – ABRIL –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PROYECTO DE INSTALACIÓN TELEFÓNICA ENTRE EL EDIFICIO AYUNTAMIENTO Y LA CASA DEL ALCALDE

El presente documento es el proyecto que envía al ayuntamiento de Cáceres el oficial de telégrafos Dionisio Viniegra, uno de los precursores de la telefonía en la ciudad. Se encuentra datado en 1887, siendo el primer proyecto de instalación que se conoce en el pasado de Cáceres.

El presupuesto total para llevar una línea telefónica desde la casa particular del alcalde, Tomás Martín Pelayo, ubicada al final de la calle Paneras, hasta su despacho en el ayuntamiento, es de 500 pts. Las dos estaciones microteléfonicas estaban compuestas, cada una, de un trasmisor, dos receptores y timbre, a esto habría que añadir el hilo conductor y las palomillas para adherirlo a la pared. Una moderna instalación que estaba llamada a ser la primera línea telefónica emplazada en Cáceres. Aunque lo mas curioso del presente documento es el plano, totalmente manual, que se presenta ante el ayuntamiento para diseñar el trazado que recorrería el hilo telefónico para la instalación del nuevo invento. Para ello un cable cruzaría un lateral de la Plaza Mayor, desde el ayuntamiento  hasta la esquina de la calle Pintores y desde ese punto se recorrería toda la calle Paneras hasta el domicilio particular del alcalde. Un proyecto que por su alto coste no se lleva a cabo.

Esta iniciativa, al igual que otras posteriores se deben a Dionisio Viniegra, un hombre polifacético que aparte de su labor como precursor de la telefonía, se une su militancia en asociaciones como los Socorros Mutuos, de la que llego a ser presidente. Siendo uno de los valedores para la creación en Cáceres de las Casas Baratas.

Habría que esperar al año 1889 para conocer la primera línea telefónica que empieza a funcionar en Cáceres, será la instalada por el empresario  Juan Antonio González, que solicita permiso al ayuntamiento para instalar una línea de teléfono que pueda comunicar su casa, en la calle Empedrada, con su empresa de maderas, en la calle Santa Gertrudis Baja.

Documento del mes 2016 – MARZO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

REAL CÉDULA SOBRE EXPÓSITOS. 1794

 

La difícil situación en la que subsistían miles de niños expósitos en las Inclusas o en las Casas  de Caridad se hace patente en esta Real Cédula que fechada en 1794 viene a plasmar lo que era un verdadero drama vivido por aquellos niños que eran abandonados en las instituciones caritativas que se ocupaban de cuidar, en la medida de lo posible, a los niños que les eran entregados. Había otro tipo de abandono que era aun más cruel, pues simplemente se dejaba en los caminos a los recién nacidos para que dejasen de ser un problema. Las noticias que, sobre expósitos, llegan a la Corona son tan deplorables que obligan al monarca Carlos IV a publicar la presente Cedula para que se cuide de la vida y del destino de los niños abandonados, para que no sena tratados como hijos ilegítimos, bastardos, espurios, incestuosos o adulterinos. Una condición que les hacía aparecer como personas sin ningún derecho legal, ni siquiera el derecho a la vida. Durante el Antiguo Régimen fallecían tres cuartas partes de los niños expósitos en los propios establecimientos benéficos, antes de cumplir los 5 años, debido a las carencias que de carácter higiénico, alimenticio o sanitario les rondaban permanentemente.

Por la presente Real Cédula se ordena que todos los niños expósitos sean tenidos por legítimos para todos los efectos civiles. Se prohíbe que los expósitos sean condenados a las penas de vergüenza pública, ni la de azotes, ni la de horca, sino aquellas que correspondan en derecho, igual que a cualquier ciudadano.

El que los niños abandonados fuesen declarados legítimos a efecto de derechos civiles, supone un avance para paliar la situación de desamparo que viven estos niños. El camino aun sería largo y no será hasta muchas décadas después, cuando aparecen las Diputaciones Provinciales, cuando la integración de los huérfanos y expósitos  empieza a ser una realidad.

Documento del mes 2016 – FEBRERO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANO DE LA ERMITA DE SAN ANTÓN. 1889

 

El desarrollo urbanístico de las ciudades contribuyo a la desaparición de edificios que suponían un escollo a la hora de adecuar los viales urbanos a las necesidades sociales.

La ermita de San Anton, conocida también por el nombre de su cofradía, San Antonio de los Escambrones, estaba situada en la  salida de la ciudad en dirección a la estación de ferrocarril, en la calle de San Anton. Este hecho, su ubicación, va a ser la causa principal para su expropiación por motivos de utilización pública debido al ensanche de la calle, cuya estrechez no estaba en consonancia con su constante tráfico desde la inauguración de la estación de ferrocarril en 1881.

En su informe para la demolición, el arquitecto municipal Pedro Vidal informa que su estado es bastante bueno con muros de buena mampostería con mortero y sillares berroqueños. Sus bóvedas estaban en buen estado y las cubiertas eran de teja ordinaria. Sobre el plano podemos observar la existencia de una casa adosada para el santero de la ermita , así como su planta que se completaba con un coro.

El ayuntamiento de Cáceres  paga al obispado cacereño la cantidad de 10.011 Pts. por el edificio situado en un solar de 273 m² sin que entren en la venta los altares, imágenes, retablos, pila de agua bendita y demás objetos para el culto.

El presente documento es el plano que realiza el Ayuntamiento de Cáceres para evaluar su expropiación en 1889.

La vieja ermita de San Anton construida en a mediados del siglo XVI en una de las vías de entrada a la ciudad, sería derruida en 1890 para que el futuro ensanche urbano gozase de una mayor amplitud, como demandaban los nuevos tiempos.

Documento del mes 2016 – ENERO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CARTA DEL CABILDO DE SANTIAGO PARA LA DEFENSA DEL PATRONAZGO DE SANTIAGO EN LUGAR DE SAN GENARO. 1702

La llegada de la dinastía borbónica al trono de España en 1700, trajo consigo ciertos cambios que afectarían a diferentes estancias del poder y de los hábitos sociales. Uno de estos cambios pretende cambiar el patrón de España, hasta ese momento Santiago, por el santo y mártir italiano San Genaro patrón de Nápoles. El hecho que Nápoles fuese la capital del reino de las Dos Sicilias, bajo la dinastía borbónica, hace temer al clero hispano que esa pretensión, apoyada por la misma corona, suponga el fin del patronazgo tradicional de España en torno a Santiago. Ante esta situación el cabildo de Santiago de Compostela envía una carta a los diferentes corregidores de las villas de la corona para que se dirijan al rey en defensa de Santiago como patrón de España desde los Reyes Católicos.

El presente documento es la carta recibida en Cáceres en 1702, por medio de la cual el Dean y cabildo de la iglesia de Santiago solicita al corregidor de la villa cacereña que interceda ante el rey para que Santiago continúe siendo el “único y singular patrón protector tutelar de España”. Aunque el decreto ya estaba firmado por el rey a petición del Arzobispo de Nápoles, la presión eclesiástica y civil permite que al final se desista de una iniciativa que podía poner en contra de la corona a una parte importante de las instituciones religiosas y civiles.

Documento del mes 2016

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

DOCUMENTO DEL MES 2016

ENERO


DOCUMENTO DEL MES DE ENERO 2016
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNCIPAL
DE CACERES:

CARTA DEL CABILDO DE SANTIAGO PARA LA DEFENSA DEL PATRONAZGO DE SANTIAGO EN LUGAR DE SAN GENARO. 1702

DOCUMENTO DEL MES 2016

FEBRERO


DOCUMENTO DEL MES DE FEBRERO 2016
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNCIPAL
DE CACERES:

PLANO DE LA ERMITA DE SAN ANTÓN. 1889

DOCUMENTO DEL MES 2016

MARZO

DOCUMENTO DEL MES DE MARZO 2016
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

REAL CÉDULA SOBRE EXPÓSITOS. 1794

DOCUMENTO DEL MES 2016

ABRIL


DOCUMENTO DEL MES DE ABRIL 2016
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

PROYECTO DE INSTALACIÓN TELEFÓNICA ENTRE EL EDIFICIO AYUNTAMIENTO Y LA CASA DEL ALCALDE

DOCUMENTO DEL MES 2016

MAYO


DOCUMENTO DEL MES DE MAYO 2016
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

PROGRAMA FERIAS DE SAN FERNANDO. 1920

DOCUMENTO DEL MES 2016

JUNIO


DOCUMENTO DEL MES DE JUNIO 2016
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

RELACIÓN DE JOVENES ASISTENTES A LA ESCUELA NOCTURNA DE ADULTOS. 1894

DOCUMENTO DEL MES 2016

 JULIO

DOCUMENTO DEL MES DE JULIO 2016 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

ÍNDICE DE TENERÍAS EXISTENTES EN CÁCERES. 1870

DOCUMENTO DEL MES 2016

AGOSTO

DOCUMENTO DEL MES DE AGOSTO 2016 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

PRIMER REGLAMENTO DEL CEMENTERIO. 1844

DOCUMENTO DEL MES 2016

SEPTIEMBRE

DOCUMENTO DEL MES DE SEPTIEMBRE 2016 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

PLANO FACHADA ANTIGUO AYUNTAMIENTO. 1856

DOCUMENTO DEL MES 2016

OCTUBRE

DOCUMENTO DEL MES DE OCTUBRE 2016 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

PLANO CEMENTERIO MUSULMAN. 1938

DOCUMENTO DEL MES 2016

NOVIEMBRE

DOCUMENTO DEL MES DE NOVIEMBRE 2016 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

PROYECTO DE PASEO EN EL SITIO QUE OCUPÓ LA ANTGUA CHARCA DE LOS MÁRTIRES

DOCUMENTO DEL MES 2016

DICIEMBRE

DOCUMENTO DEL MES DE DICIEMBRE 2016 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

PROYECTO PARQUE HERNÁN CORTÉS

Documento del mes 2017 – DICIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

LISTADO DE LOS GITANOS PRESOS EN CÁCERES PARA SU DEPORTACIÓN EN 1749

 

La presencia de  gitanos en los pueblos y ciudades de Extremadura es un hecho que se sucede a partir del siglo XV, fecha en  la que aparecen los primeros documentos escritos que nos hablan de los “egiptanos” un pueblo de signo nómada, originario de la India, que anteriormente se había expandido por los Balcanes y Asía Menor, hasta llegar a Europa.

Los gitanos son un pueblo libre y errante que no quiso ser vasallo, Quizás esta negativa a integrarse, como súbditos sometidos a un orden establecido, es lo que desde su llegada a la Península los convierte en un  pueblo maldito. Una rebeldía que les perseguirá   durante siglos.

Una de las muchas tentativas de eliminación de los gitanos se produce con la llegada de los Borbones. Desde la Pragmática de 1717 se obliga a los gitanos a residir en lugares establecidos de los que no podían desplazarse sin autorización de las justicias locales. Ante la poca efectividad de esta ley, se promulga otra en 1726 que ratifica la anterior, añadiendo una serie de prohibiciones que pretenden terminar con la presencia de los gitanos en los caminos. Entre las 35 ciudades que se establecen en España para vecindad de los gitanos, hay tres extremeñas, Plasencia, Trujillo y Cáceres.

El 27 de  junio de de 1749 se recibe en Cáceres la Orden Real que establece el encarcelamiento de todos los gitanos existentes tanto en la propia villa como en los concejos cercanos. Los hombres y los menores de siete años serán conducidos a Badajoz y desde ahí  destinados a trabajos forzados en los arsenales nacionales. Las mujeres y los niños y niñas menores de siete años son llevados a Ciudad Rodrigo (Salamanca). Todos los bienes de las familias gitanas fueron  embargados. Este hecho sería conocido como “la gran redada” que acabo en España con más de 9.000 gitanos/as presos y desplazados hasta 1765 que se inicia su liberación. No será hasta 1783 cuando se autoriza que las familias de gitanos puedan vivir en cualquier punto de España siempre que abandones sus ritos, formas de vestir y costumbres para poder integrarse mejor en la sociedad de la época.

El presente documento es la lista de las familias gitanas, presas en Cáceres, con motivo de “la gran redada”, familias que serían trasladadas tanto a Badajoz como a Ciudad Rodrigo. Algunas podrán volver a casa unos meses después cuando el mismo rey por instrucción de 28 de octubre de 1749 autoriza que se liberen a aquellas familias que estuviesen arraigadas en los pueblos, con trabajos reconocidos y que sean cumplidores de la fe católica. No todos volvieron.