Documento del mes 2018 – NOVIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

EXPEDIENTE PARA NOMBRAR UN PRECEPTOR DE GRAMÁTICA LATINA. 1553

El conocimiento del latín era de especial interés para aquellos que aspiraban a entrar en la universidad o en otra institución educativa, seminarios o escuelas catedralicias, donde  se llegaba después de haber finalizado la formación básica,  que se dispensaba en las “escuelas de primeras letras”.  La enseñanza del latín pretendía formar a los hijos de las clases altas de la villa cacereña,  los únicos que tenían posibilidades reales de aprender a leer y a escribir.

La iniciativa para la enseñanza del latín normalmente era de carácter privado, los profesores eran sufragados por los alumnos, aunque los concejos también colaboraban para la contratación de un preceptor de gramática,  con cargo al presupuesto municipal, un oficio relacionado con la asistencia social como eran el boticario, el médico, el maestro de primeras letras o el cirujano de la villa.

El presente documento corresponde al proceso de selección que se realiza en 1553,  para la contratación de un preceptor de gramática para la villa de Cáceres. Se presentan varios candidatos, algunos avalados por los propios alumnos. Lorenzo Mogollón, Diego Ojalvo, Francisco Martín y Hernando de Meneses serán los aspirantes a quedarse con la plaza de preceptor.

Del expediente de selección, hemos elegido la petición que realiza uno de los futuros alumnos, Juan Correa, en el sentido que de una vez se elija al preceptor porque “los estudiantes andan baldíos y pasa el tiempo y se olvida lo que sabe”,  invitando al concejo  a elegir un preceptor “sabio, provechoso y experimentado”.

El presente documento nos aproxima al mundo de la formación cultural de los vecinos más adinerados, en un tiempo donde el analfabetismo afectaba a la mayor parte de la población.

Documento del mes 2018 – OCTUBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

BANDO DE LA BASURA. 1934

Durante el siglo XV se promulga la primera ordenanza relativa al control, por parte de las autoridades concejiles, de la limpieza de la villa cacereña, la conocida como Ordenanza de la basura. Esta primitiva ordenanza establecía en sus 17 apartados las obligaciones de los vecinos y las penas que se implantan para los que vulneren la norma.

En 1834 el corregidor de la villa cacereña publica un  nuevo bando sobre la basura,  que incluye una serie de normas para el ornato e higiene de la villa. Entre otras cosas,  se establecen los lugares que en la Plaza pública deben ocupar los mercaderes que habitualmente ofrecen sus productos en ese lugar de la ciudad. Se obliga a limpiar diariamente los basureros de la villa, así como a depositar los animales muertos  a una distancia de mil pasos de la población, junto a la Peñaredonda, el cerro de Cabezarrubia, el Espiritusanto o junto a San Blas. En otro orden de cosas, se establecen los lugares por los que deben circular los carros por el centro de la villa, la limpieza o restauración de viejas tenerías en estado de abandono, la prohibición de verter aguas sucias a la calle, la prohibición de tirar tiros dentro de la población o como se deben dejar despejadas las calles para que “no embaracen el tránsito de las gentes“. Todo ello de obligado cumplimiento,  bajo la pena de multa o castigo por contravenir cualquiera de las normas dictadas. Obligando a los considerados vagos y mal entretenidos para recoger y depositar la basura en los lugares establecidos para ello.

El presente documento nos aproxima a las normas higiénicas que planteaba la villa cacereña para salvaguardar el aseo público, en unos tiempos donde las enfermedades infecto-contagiosas campeaban a sus anchas,  ante la falta de prevención y la escasez de recursos sanitarios.

Documento del mes 2018 – SEPTIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CAMPAÑA DESPIOJAMIENTO. 1941

Las pésimas condiciones de higiene y salubridad de gran parte de la población, una vez finalizada la Guerra Civil (1936-1939), obligan a las nuevas autoridades a desarrollar diferentes campañas de despiojamiento para que los vecinos se puedan librar de los efectos de este parasito al que se asociaban diferentes enfermedades como el tifus o las fiebres intermitentes.  En la España de posguerra la primera campaña se lleva a cabo en el año 1940 y la segunda al año siguiente  en virtud del éxito obtenido el año anterior. Para hacer efectiva la campaña se publican diferentes circulares de obligado cumplimiento donde informan como debe hacerse en caso de tener piojos , tanto en el cuerpo como en el hogar. En el caso de los hombres hay que pelarlos a rape y a continuación ungir la cabeza con vinagre caliente y con gasolina o petróleo, después de haber quemado los pelos procedentes de la cabeza. En el caso de las mujeres el remedio es el mismo aunque existe la posibilidad de no tener que cortarse el pelo a rape.

Para las ropas se aconseja hervirlas o destruirlas en el fuego en caso de que tengan poco valor, también existe el remedio de introducirlas en vasijas con gasolina y posteriormente plancharlas. Otro aspecto de la campaña será la desinfección de casas de piojosos a través del uso de azufre.

El presente documento corresponde tanto a la circular del Gobierno Civil donde se obliga, tanto a locales públicos como a personas,  tener el certificado sanitario de no parasitado para poder viajar o desplazase dentro de la provincia. Estamos ante un documento que nos introduce en una época difícil del pasado histórico, donde las condiciones de vida conllevaban  la aparición de piojos y otros parásitos que eran perjudiciales paras la vida, especialmente de los más humildes.

Documento del mes 2018 – AGOSTO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANO ORIGINAL CINE CAPITOL. 1946

El 6 de marzo de 1947 se inauguraba en Cáceres el cine Capitol, una sala moderna y diferente cuyo origen hay que situarlo en la iniciativa de la empresa Corcobado- Sotomayor y Cia.   El  proyecto del local se encarga al que entonces era uno de los mas afamados arquitectos del momento, el madrileño Luis Martínez Feduchi (1901-1975). Este arquitecto sería conocido por haber diseñado,  en los años 30,  el conocido edificio Carrión, también conocido como edifico Capitol, situado en la Plaza del Callao y desde hace décadas,  uno de los edificios más representativos de Madrid.

El diseño que se realiza para la construcción del cine Capitol de Cáceres,  obedece a esos cánones de modernidad que había caracterizado sus trabajos anteriores. El solar escogido corresponde a los restos del antiguo hospital de Sancti Spiritu,  que una vez desamortizado,  había tenido diferentes usos hasta su destrucción por el bombardeo de julio de 1937. En este solar se proyecta la creación de un moderno cine,  con las mejores condiciones de comodidad, acústica, visibilidad y seguridad que los nuevos tiempos demandaban. Todo es minuciosamente estudiado por el autor del proyecto, como se puede observar en los planos que presenta para su aprobación.

Al final la ejecución del proyecto no se realiza acorde a la idea original,  que contemplaba la creación de un anfiteatro que nunca llegó a efectuarse. Por lo demás,  el proyecto de Martínez Feduchi  se completa con la creación de carboneras, leñeras, patio de butacas, camerinos, sala de cabina, salidas de emergencia a dos calles etc., que acabarán por convertir al cine Capitol en el más moderno de la ciudad,  en lo relativo a su diseño tanto exterior como interior.

Documento del mes 2018 – JULIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CAMPO DE DEPORTES «CABEZARRUBIA»

Como nos encontramos en un mes mundialista en lo que al futbol se refiere, traemos a nuestra sección de documentos significativos, el que quizás fuese el primer campo de futbol propiamente dicho que hubo en Cáceres: el viejo campo de Cabezarrubia,  situado en la carretera de Mérida, junto a la actual estación de tren.

El balompié, como sería conocido en origen, llega a España en las últimas décadas del siglo XIX,  de la mano de trabajadores ingleses de las minas de Río Tinto. En años posteriores se iniciaría un periodo de divulgación del nuevo deporte,  que hace posible la creación de la Federación Española de Futbol en 1905. La primera exhibición en Cáceres se produce en 1909, durante las ferias, utilizando como campo el ruedo de la plaza de toros. En 1911 ya encontramos dos equipos de futbol en la ciudad, el Sport-club Cacereño y el Atlétic Cacereño. Esto hace posible que se inicie un proceso para la construcción de un campo de futbol que permita la práctica de este deporte en la ciudad.

El nuevo campo de Cabezarrubia se inaugura en 1923, en un solar de la carretera de Mérida, donde anteriormente se habían jugado los primeros partidos entre clubs locales. El Cacereño se había creado en 1919.

El documento que exponemos,  es el plano relativo al nuevo campo de futbol, que hasta 1940 no fue dotado de vestuarios y servicios, así como un vallado para aislarlo del exterior. Se trataba de un cuadrilátero de 71×107 mts. donde muchas generaciones de aficionados al futbol, entraron en contacto con el nuevo deporte. Se trata de un documento único del que desconocemos quien fue su autor. Un documento,  que nos traslada a los primeros tiempos del que se conoce como “el deporte rey”. A partir de octubre de 1949 se inaugura el campo de futbol de la Ciudad Deportiva, a pesar de lo cual el viejo campo de Cabezarrubia siguió en activo para el futbol aficionado y competiciones menores,  hasta su desaparición en los años 70 del pasado siglo.

Documento del mes 2018 – JUNIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CHALET FAMILIA CORREA

El 28 de febrero de 1928, el industrial José Correa, hijo de un comerciante oriundo de Barcarrota que, desde 1915 aproximadamente, tenía su tienda de tejidos en la calle Pintores, presenta ante el ayuntamiento de Cáceres la solicitud para construir una casa-hotel, como se denominaba entonces a lo que ahora llamamos chalet. El solar elegido es una pequeña parcela de su propiedad que se encontraba a la entrada de la calle Gómez Becerra, en pleno ensanche. El arquitecto que diseña el nuevo edificio es el riojano Ángel Pérez, arquitecto municipal desde 1926 hasta 1967 y principal representante del modernismo arquitectónico en la ciudad.

El documento que exponemos al público es el plano original de un edifico que sucumbió al desarrollo urbanístico de los años 70 en la capital cacereña.  Se trataba de un bello inmueble de estilo Neo vasco o estilo Neguri. Poseía  dos plantas y jardín. Su aspecto exterior se concibe a imitación de los viejos caseríos y de las nuevas viviendas que construye la burguesía vasca de la época. En el plano se pueden observar las diferentes estancias que tenia la casa; terrazas, jardín, azoteas, miradores, dormitorios y demás elementos arquitectónicos que le proporcionaban al exterior un aspecto peculiar y diferente, en una ciudad que desconocía gran parte de la arquitectura modernista de la época. La superficie construida entre las dos plantas era de 360 metros cuadrados.

Quizás el hecho de ser un edifico diferente, ha permitido que en los cacereños del pasado quedase fija la imagen de una casa que fue parte importante del paisaje urbano de Cáceres.

Documento del mes 2018 – MAYO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PRIVILEGIO RODADO DE 1420

Los Privilegios Rodados, son documentos reales de cierta importancia y solemnidad, validados con la rueda, el sello de plomo y otros elementos externos. Los privilegios rodados sobresalen por la pulcritud de la letra y por su bella ornamentación, así como por su soporte, pergamino manuscrito. Estos documentos toman su nombre de la gran rueda- el sello final del pergamino- que aparece en ellos y afirma su validez. Es el único tipo de documento real que lleva la rueda con este propósito, evitar falsificaciones.

Las diferentes villas, dependientes de la Corona Castellana, disfrutaban de una serie de privilegios que eran confirmados por cada rey cuando llegaba al trono. En este caso se trata de un Privilegio Rodado que está fechado en Valladolid el día 1 de julio de 1420, se encuentra firmado por el rey Juan II de Castilla y en él confirma a la villa de Cáceres todos los privilegios que su padre, Enrique III “el Doliente”, había realizado en 1408, seguramente  ejecutado por el regente Fernando de Antequera, pues Enrique III había fallecido en 1406.

El documento que exponemos tiene todos y cada uno de los elementos que lo identifican como Privilegio Rodado. La rueda  y el crismón (el emblema de Cristo, que aparece en la esquina superior izquierda), así como los hilos de seda que servían para sostener el sello real, que bien se realizaba en plomo o en cera. El presente pergamino pertenece al fondo medieval del Archivo Histórico Municipal de Cáceres, siendo  uno de los diplomas mejor conservados y de los más pulcros de la colección.

Documento del mes 2018 – ABRIL –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

EJEMPLAR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1837

 

Muerto el rey Fernando VII, el 29 de septiembre de 1833, se inicia la Regencia de Mª Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II. Al mismo tiempo comienza la primera Guerra Carlista entre los seguidores del aspirante al trono Carlos María Isidro de Borbón, hermano del fallecido rey Fernando VII  y los partidarios de la Regencia y de la entronización de Isabel II como reina de España. En este contexto se  elabora una nueva constitución que es  promulgada por las Cortes el 18 de junio de 1837, siendo firmada por todos diputados presentes, entre ellos los cacereños Rufino García Carrasco, Tomás Sánchez del Pozo y Álvaro Gómez Becerra. Entre los derechos que  recogidos figuran la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de expresión, las garantías penales y procesales, la igualdad en el acceso a los cargos públicos y las garantías del derecho de propiedad. Las Cortes se componían de dos cuerpos colegisladores iguales en facultades: el Congreso de los Diputados y el Senado, denominaciones que se han mantenido hasta hoy. Con ello, el texto de 1837 se situaba de nuevo en la línea de las constituciones europeas de la época, como la francesa y la belga. El régimen que instauró la Constitución de 1837 fue el de una Monarquía constitucional. Esta constitución no reconocía el sufragio universal y solo podía votar los hombres que pagasen  mas 200 reales en impuestos, solo el 5% de la población, lo que se denominaba sufragio censitario.

El presente documento es el ejemplar que la corona envió al ayuntamiento de Cáceres para que se conociese el nuevo texto constitucional. Se trata de un libro, lujosamente encuadernado, cuya lectura nos sitúa en el siglo XIX y las luchas por las ideas que se llevaran a cabo en España. Esta Constitución sería la segunda en la historia del constitucionalismo español, después de la de 1812 que se había aprobado en Cádiz durante la Guerra de la Independencia. Sería derogada en 1845 para dar paso a un nuevo texto.

Documento del mes 2018 – MARZO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

REAL CEDULA DE 1777 PROHIBIENDO EMPALADOS O DISCIPLINANTES EN LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA

 

Por medio de esta Real Cédula , el rey Carlos III, como consecuencia de noticias que le han llegado de Extremadura relativas al obispo de Plasencia, decide prohibir durante las procesiones de Semana Santa la participación en ellas de Disciplinantes y Empalados, así como las bailes en las iglesias y las procesiones de noche. Todo ello se fundamentaba en la defensa de las buenas costumbres y las máximas cristianas que debían procurarse en los territorios de la corona española.

Según el presente documento, las actividades consideras ilícitas dentro de la Semana Santa o en las procesiones de
la Cruz de Mayo, no eran edificantes para los penitentes, sino que eran de diversión y griterío para los muchachos
y miedo, asombro y confusión para los niños y mujeres. Sobre las procesiones de noche se afirma que son “ una sentina de pecados en que la gente joven y toda la demás viciada se vale de la concurrencia y de las tinieblas
para muchos desordenes”. También se prohíbe trabajar en días de fiesta o bailar con imágenes de culto durante
las procesiones.

Por medio de estas órdenes se pretendía mantener ciertas normas que no alterasen las fiestas religiosas, para que
la solemnidad que debía presidir cada celebración religiosa fuese lo más parecido a un acto de fe y misericordia,
como correspondía a la tradición cristiana.

Documento del mes 2018 – FEBRERO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

ACCESO AL HOSPITAL. 1889

La construcción de un nuevo hospital provincial, que sería inaugurado en 1890, obliga al ayuntamiento cacereño a diseñar un paseo y jardín en las afueras de San Antón, que por una parte embellezca el nuevo espacio y por otra favorezca la subida y bajada de carruajes desde la carretera de Mérida hasta el nuevo centro hospitalario. El proyecto es realizado por el arquitecto municipal, Pedro Vidal que el 31 enero 1889 lo presenta ante el consistorio. Se trata de un proyecto donde los jardines  trataran de embellecer el entorno de tan ansiado centro hospitalario.

El presente documento es el plano que el arquitecto municipal realiza sobre papel de seda y pintado a mano donde destaca no solamente el futuro jardín sino también el entorno de calles que rodean a este nuevo espacio urbano. El lugar donde se ubica el parque o jardín era conocido desde antiguo como “El herradero de los bueyes” aunque todo el espacio era conocido como las afueras de San Antón, donde termina el casco urbano de la ciudad.

Estos jardines inaugurados al mismo tiempo que el propio hospital provincial se mantendrían hasta bien entrado el siglo XX cuando el desarrollo urbano demanda ciertos cambios en esta zona de la ciudad que acabara siendo la más representativa del conocido ensanche cacereño. Posteriormente esta zona seria conocida como parque Asturias actualmente como parque de Calvo Sotelo.