Documento del mes 2015 – DICIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

SENTENCIA REAL AUDIENCIA DE EXTREMADURA
SOBRE BANDOLERISMO -1819

La proliferación de partidas de bandoleros fue un mal frecuente en los años posteriores a la Guerra de la Independencia (1808- 1814). Muchas partidas se componían de antiguos guerrilleros o de individuos procedentes del medio rural. Algunas de estas partidas fueron especialmente célebres tanto por sus asaltos como por la crueldad mostrada en ellos. Sin duda la cuadrilla de Melchor y Merino será una de las mas peligrosas que, des­de 1815 hasta 1819, campearon por los caminos de Extrema­dura, con incursiones en Andalucía, la Mancha o Portugal. Es­tos hechos llevan a la Audiencia Territorial de Extremadura a dictar una sentencia en rebeldía de mencionados bandoleros. Esta sentencia se exponía públicamente para conocimiento de los vecinos. En ella se dictaban las recompensas por captura, vivos o muertos, o los castigos a todos aquellos que prestasen auxilio a cualquier miembro de la partida. Ello contribuyó a la dispersión paulatina de una banda que durante años había llevado el miedo y la muerte a los caminos de Extremadura.

Melchor González, natural de Zalamea, sería capturado en la Mancha y ajusticiado en Madrid en 1819 y su correligionario Antonio Merino, natural de Puebla de la Calzada, seria ajusti­ciado a garrote vil el 19 de junio de 1820 en Cáceres. Con ello desaparecían los bandoleros mas conocidos de la historia de­lictiva de Extremadura.

El presente documento es la propia sentencia firmada en Cáceres el 11 de mayo de 1819. Sentencia que contiene las recompensas por la captura de los bandoleros. Recompen­sas que iban desde los 500 ducados de vellón por la muerte o prisión de uno de ellos hasta los 500 duros por cualquiera de los componentes de la partida.

Esta sentencia es un documento primario para conocer uno de los apartados más dolientes del siglo XIX español, como fue el fenómeno del bandolerismo.

 

Documento del mes 2015 – NOVIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PROGRAMAS MASA CORAL CACEREÑA

 

El 28 de mayo de 1928 se celebraba, con motivo de las ferias locales, el primer concierto en el Gran Teatro, de la denominada MASA CORAL CACERES, una formación dirigida por el maestro José Gómez Crespo y presidida por el aristócrata local Gonzalo López Montenegro, siendo su secretario el comerciante José Blázquez..  Como sede para sus ensayos se le concedió una sala en el Cuartel Viejo, antiguo seminario Galarza. Sus componentes, casi un centenar de hombres y mujeres, son principalmente miembros de la burguesía local que trata de participar en la escasa vida cultural de la ciudad a través de una coral que durante sus años de existencia recorrió diferentes puntos de la geografía regional como Badajoz, Mérida, Alcántara, Plasencia o Brozas, debutando en Madrid con motivo de la fiesta de la república celebrada el 23 de junio de 1931 con un concierto en el Circulo de Bellas Artes. Para la prensa nacional “La Masa Coral Cacereña es una de las mas completas y disciplinadas de España” (ABC, 26 junio 1931) un hecho que nos remite al entusiasmo mostrado por sus miembros.

Estuvo dirigida en un primer momento por el mencionado Gómez Crespo y posteriormente por el maestro Manuel Fernández Amor, que al igual que su antecesor en el cargo, era también el compositor de muchas de las piezas interpretadas por la Masa Coral Cacereña.

Los documentos que hoy exponemos son los carteles y programas que se realizaron para las principales actuaciones que tenia la coral. En ellos aparecen infinidad de datos como lugares, repertorio, dirección y precios que nos aproximan a una formación que va a vivir sus años mas brillantes hasta la llegada de la Guerra Civil.

Documento del mes 2015 – OCTUBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

BANDO DEL ALCALDE RAMÓN CALAFF. 1859

 

Hasta no hace tanto tiempo, a través de los bandos llegaban al vecindario las noticias oficiales de la alcaldía, noticias que debían ser conocidas por los vecinos de los pueblos. Los bandos  municipales eran obligatorios, en su cumplimiento, para toda clase de personas, sin distinción de clase ni fuero. Esta labor de difusión la realizaban los pregoneros uqe recorrían diferentes puntos de la población donde transmitían a los vecinos los contenidos del bando en cuestión.

El presente documento es un bando fechado en 1859 y firmado por el alcalde Ramón Calaff. En él se dictan una serie de normas, principalmente de carácter higiénico respecto al consumo de carne, que pretenden proteger la salud del consumidor. Entre estas disposiciones hay que destacar la obligatoriedad de que todas las carnes que se expendan sean de animales sacrificados en el matadero municipal, bajo la supervisión del veterinario municipal. Así mismo se prohíbe la venta de carne de vacuno procedente de corridas de toros. Otros aspectos de este bando son las normas para vender la carne y las características higiénicas que han de tener los puestos de venta de carne en los que se pide estén expuestos al público sus precios. El bando se completa con otras disposiciones relativas a la venta de vino, licores o grano que deberán esmerarse en la calidad en higiene de sus productos.

El no cumplimiento de un bando suponía una infracción que en este caso estaba castigada con una multa que podía oscilar entre los 4 y los 150 reales, según la circunstancia y gravedad de los casos. Los bandos nos acercan  a los problemas diarios que tenían las poblaciones y son documentos de vital importancia en el desarrollo de la historia local.

 

Documento del mes 2015 – SEPTIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANO DEL ACCESO AL HOSPITAL. 1889

El actual Parque de Canovas tiene su origen en la petición que en 1877 se hace desde el ayuntamiento cacereño para que se haga un plano de un espacio urbano, denominado Afueras de San Anton, un área que llegaba hasta el Parador del Carmen, para  construir un paseo para disfrute del vecindario y para embellecer uno de los principales accesos  a la ciudad.

Desde que el ferrocarril hiciese parada y estación en Cáceres, fueron numerosos los cambios que la ciudad habría de conocer en un corto periodo de tiempo. Uno de estos cambios afectaría a la propia estructura urbana de la vieja fortaleza amurallada que se hacía rodear, desde la Edad Media, por un arrabal artesano y menestral que giraba en torno a una plaza pública donde se ubicaba el Ayuntamiento y el comercio local.

En 1889 el arquitecto municipal Pedro Vidal presenta ante el consistorio el presente plano que supone el inicio de lo que posteriormente sería el parque más emblemático de la ciudad, en torno al cual se ha desarrollado gran parte del Cáceres actual.

El plano presenta como había de quedar el futuro paseo en la parte situada frente al nuevo hospital provincial, que se inauguraría poco después. Establece el arquitecto un jardín que se inicia en la misma entrada de la ciudad, con un camino de acceso de carros y otro de bajada de los mismos. Un diseño que posteriormente se ejecutaría siguiendo la idea del propio arquitecto.

El Paseo de las Afueras de San Antón se inauguraba en 1895 y cambió de nombre a partir de 1897, en desagravio por el asesinato del entonces presidente del gobierno Antonio Canovas del Castillo. Este parque urbano se ha convertido con el paso de los años en el centro comercial y de servicios de la ciudad. El parque de Canovas es la columna vertebral en torno a la cual se ha concebido gran parte del desarrollo urbano  local en lo últimos cien años.

Documento del mes 2015 – AGOSTO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CONFECCIÓN TRAJES DE VERANO POLICIA MUNICIPAL. 1948

El 26 de julio de 1948 se celebraba la subasta para saber cual era el sastre que presentaba la mejor oferta para la confección de 43 guerreras, 41 pantalones y 43 gorras que debían conformar el uniforme de verano que debía utilizar la policía urbana en el desarrollo de sus funciones.

En 1948 la plantilla de la policía local estaba compuesta por 4 cabos y 39 guardias de segunda que eran los destinatarios del nuevo uniforme veraniego. El nuevo uniforme debe estar confeccionado con artículos de fabricación nacional así como los adornos, emblemas, botones y demás características que acompañan al uniforme. Se pretende que los nuevos uniformes sean cómodos y prácticos para aguantar el duro verano de la ciudad.

Una vez convocados los 13 sastres con licencia industrial que trabajan en Cáceres, se presentan los distintos presupuestos, quedando ganador el presentado por el sastre local Alejandro Diez, cuyo presupuesto es el que mas se acomoda a las condiciones planteadas por el ayuntamiento. El precio final es de 485 Pts por uniforme para lo cual adjunta al presupuesto distintas muestras del tejido que pretende usar en la confección.

El presente documento nos aproxima al mundo de los uniformes que usaban no solo los policías locales, también tenían su propio uniforme otros empleados municipales como los serenos,  los barrenderos, los bomberos o los empleados del mercado. Los distintos uniformes eran sufragados por el consistorio y pretendían  ser un signo de identificación externa de ciertos funcionarios locales.

Documento del mes 2015 – JULIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CARTA DEL CORREGIDOR DE 1772

En 1772 es nombrado, por el rey Carlos III, corregidor de la villa cacereña el noble Joaquín Valcárcel y Rico, Marqués de Pejas, que sustituía en el cargo al también noble Marqués de Ussel.  Este hecho hace posible que el nuevo corregidor se dirija por carta al Consejo, Justicias y Regimiento de la villa para ofrecer sus servicios.

El cargo de Corregidor, de origen bajomedieval, era el de mayor rango dentro del organigrama municipal. Estos eran nombrados directamente por la corona y desempeñaban la delegación real en las villas ocupándose del gobierno concejil y de la justicia que es impartida en nombre del rey. Según su formación se dividían entre corregidores de letras o de capa y espada. Los primeros eran personas formadas en leyes y los segundos eran nobles o militares que por sus servicios a la corona eran nombrados por el rey para el desempeño de tan importante labor. El corregidor desempeñaba sus funciones con la ayuda de los regidores, cargo parecido al de los actuales concejales. Hay que indicar que los regidores era un cargo perpetuo que se heredaba como si de un bien se tratara.

El presente documento nos permite entrar en contacto con los denominados cargos concejiles. Cargos que conformaron el gobierno local de las villas y pueblos de la corona desde la Edad Media hasta el fin del Antiguo Régimen, cuando el nuevo orden administrativo entierra definitivamente las viejas figuras del corregidor y los regidores para acercar la institución municipal a las necesidades de los vecinos y de la sociedad.

Documento del mes 2015 – JUNIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PROGRAMA DE ACTOS ENTRONIZACIÓN DE ISABEL II. 1843

La reina Isabel II nació en 1830 y ya desde su niñez quedaría marcada por un protagonismo que alcanzaría todas las facetas de su vida, tanto la pública como la privada. Su nombramiento como heredera de la corona pasaría por encima de la Ley Sálica que impedía que una mujer fuese reina de España, causa que supuso el inicio de las Guerras Carlistas. Por necesidad de su tiempo histórico, es considerada como mayor de edad a los 13 años, lo cual suponía su nombramiento como reina.

La mayoría de edad de la reina Isabel sería aclamada, por decreto, en todas las ciudades, villas y aldeas de la corona, para lo cual se redactan los programas de actos que se van a celebrar. En Cáceres se crea una comisión formada por concejales y miembros de la Diputación Provincial que redactan una serie de actividades de similares características a los de anteriores celebraciones regias. Sus principales contenidos eran la función religiosa, la iluminación de la villa y repique de campanas, la procesión encabezada por el Pendón de la ciudad o el reparto de 1280 libras de pan entre los pobres. Aunque el acto principal se realizaba en la Plaza de la Constitución donde, ante un retrato de la reina y un ejemplar de la Constitución de 1837, el alcalde cacereño, juraba la fidelidad de la villa a la nueva reina.

El presente documento es el programa de actos que se publica, en la primera imprenta que hubo en la ciudad, la imprenta de Burgos, para ser repartido por la ciudad y facilitar la presencia del pueblo llano en unos actos protagonizados por las altas instancias públicas de Cáceres. Acompañan a este documento las invitaciones que se hacían para la asistencia al baile que se celebraría en el salón de actos de la Diputación Provincial así como la invitación para asistir a los actos que se celebrarían en el ayuntamiento cacereño.

Documento del mes 2015 – MAYO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

POEMA DE JESÚS DELGADO VALHONDO

En 1949 se cumplía el 25 aniversario de la coronación canónica de de la Virgen  de   la Montaña. Como hechos para conmemorar tan ilustre fecha se realizaron diferentes actos religiosos y culturales que tenían por objeto enaltecer la figura da la patrona de la ciudad. Dentro de este programa destacaban los Juegos Florales que con la ayuda económica de diferentes instituciones como el Ayuntamiento de la ciudad, la Diputación Provincial , la Cámara de Comercio o el Colegio de Abogados, se convirtieron en un acontecimiento por la importante cuantía de sus premios, desde 5000 a 1000 Pts de la época. Se presentan autores de toda España y entre ellos destaca una obra que el poeta extremeño Jesus Delgado Valhondo dedica a la Virgen de la Montaña con el nombre de Regina Mater. Esta composición inédita, de uno de los principales poetas extremeños, forma parte del expediente donde se conservan todos los trabajos que se presentaron a este certamen literario. Su lema para el concurso era “Toda llena de gracia”  y forma parte de la obra que el poeta extremeño ha dejado como fruto de su trabajo durante décadas que llevaron a Jesus Delgado Valhondo a la cima de la poesía española  de postguerra.

Con el presente documento pretendemos homenajear a la patrona de la ciudad a través de un documento histórico y creativo como es este poema, que muestra el fervor que siempre levanto la Virgen de la Montaña entre fieles y creyentes  que no dudaron  en  enaltecer  sus bondades.

 

Documento del mes 2015 – ABRIL –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

COPIA DEL PLANO ORIGINAL DEL ARCO DE LA ESTRELLA

Desde el siglo XVIII, el Arco de la Estrella es la principal puerta  de acceso al barrio monumental. Situada en un lateral de la Plaza Mayor, sustituyó a la denominada Puerta Nueva que desde el siglo XV ocupó el espacio donde, por necesidades de los nuevos tiempos, se construiría una puerta que permitiese el acceso a la Plaza Mayor, zona tradicional de mercado y celebraciones.

El Arco de la Estrella se edifica a partir de 1726 sobre el proyecto del arquitecto Manuel de Lara Churriguera, sufragado en su totalidad por el noble local Bernardino de Carvajal, propietario del conocido palacio de Moctezuma. Su construcción no estuvo exenta de polémica debido a las pretensiones del obispo de la diócesis para impedir la obra, debido a la existencia de un lienzo de la Virgen de la Estrella que en un templete coronaba la Puerta Nueva.

Debido a este conflicto se encarga al arquitecto la elaboración de un plano de situación del  Arco de la Estrella, diseño que con el paso de los siglos se ha convertido en el único documento que nos aproxima a los orígenes de este destacado monumento.

El presente plano es una copia, realizada en papel del siglo XVIII, del plano original que se conserva en el Archivo Histórico Nacional. En él aparece la ubicación del Arco de la Estrella, así como el dibujo de cómo habría de quedar un espacio de la villa que se convertiría en el principal acceso al recinto intramuros y en una de las imágenes que identifican la ciudad monumental cacereña.

Documento del mes 2015 – MARZO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANO ALCANTARILLADO CALLE RÍO VERDE. 1864

El Río Verde era un regato que en su recorrido atravesaba una parte de la ciudad dando lugar a la llamada calleja del Río Verde, un espacio urbano cuya particularidad eran las carencias higiénicas y sanitarias por ser una cloaca de aguas sucias durante todo al año. Ante esa situación primero se instala una alcantarilla que recoja las aguas sucias y  posteriormente se decide encauzarlo bajo tierra para hacer una calle nueva que conecte  la calle Empedrada con la calle Moros.

En 1864 se inician las gestiones para anular el río y convertirlo en una calle más de la ciudad alejada de su contexto insalubre y dotar de mejor aspecto al espacio por donde discurre el referido Río Verde.  Una obra que se debe en parte a las quejas que los moradores de la zona hacen al ayuntamiento de la ciudad. El proyecto es diseñado por Francisco López bajo la supervisión del arquitecto municipal Ignacio Mª de Michelena.

El presente documento corresponde al plano de ejecución que contempla el diseño de la alcantarilla general para soterrar el río así como el trayecto que debe ser ejecutado para que el Río Verde deje de ser un espacio infecto. Incluye medidas de la alcantarilla realizada con sillar y ladrillo  y los nuevos traga aguas que se deben instalar para recoger las aguas llovedizas. También se incluye un empedrado, encima de la alcantarilla, que permita el paseo por el lugar ocupado por el cauce del río.

La alcantarilla del Río Verde sigue activa y bajo el suelo de la calle se encuentra una de las obras de saneamiento higiénico urbano más importante que se ejecutó en el siglo XIX.