Documento del mes 2013 – JUNIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CAUSA DE DEFUNCIONES EN EL CÁCERES DE 1858

 

El presente documento pretende acercar a los ciudadanos el mundo de la mortalidad a mediados del siglo XIX, concretamente de las enfermedades que más incidían en la ciudadanía. Enfermedades como las calenturas nerviosas, la tisis, la disentería, la raquitis, la celebritis o la pulmonía. Enfermedades que afectaban principalmente a niños y ancianos.

El documento responde a los informes que cada una de las cuatro parroquias de la ciudad proporcionaban al Ayuntamiento, trimestralmente, para ser enviados al Gobierno Civil de la provincia. Con estos datos, aportados por las parroquias,  se realizaban los cuadros estadísticos nacionales que servían para observar la evolución de la mortalidad en el país. En el mismo informe aparecían también los nacimientos  con el día en que fueron bautizados en cada una de las parroquias.  Esto era posible gracias a los libros parroquiales donde se anotaban nacimientos, bautizos, matrimonios y defunciones.

Esa forma de registro civil se mantendrá así, hasta el año 1869, año en el cual se proclama la libertad de culto en la nueva constitución española. Esta libertad exigía la creación de un Registro Civil en el que anotar los datos de todos los españoles, fueran o no católicos, y así surgió la ley de 17 de junio de 1870 que implantó por vez primera en el Estado tal registro, ya con sus actuales características. Tal ley entró en vigor en 1 de enero de 1871.

El presente documento es de una gran utilidad para  los investigadores que desean conocer al detalle los cambios demográficos que se suceden en la ciudad durante gran parte del siglo XIX.

Documento del mes 2013 – MAYO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PROGRAMA DE FERIAS DE 1913

El documento que traemos a nuestra sección durante el mes de Mayo es el centenario programa de las ferias de San Fernando del año 1913. Ello nos servirá para poder apreciar los contenidos de las ferias cacereñas de hace un siglo.

Se inauguraba la feria el miércoles 28 de Mayo, a las 6 de la mañana, con una gran diana musical por la Banda Municipal de la ciudad y disparos de morteros que anunciaban la inauguración de las fiestas locales. Encontramos entre los contenidos festivos  de las ferias, aparte del consabido mercado de ganados en el Rodeo, el circo de los míticos hermanos Borzas instalado en la plaza de San Juan. En la plaza de toros hacían el paseíllo, durante dos tardes, Paco Madrid y Gallito Chico, que se podían ver en barrera por 8 pts.. Los círculos recreativos organizaban concurridos bailes para sus asociados y en el aeródromo se celebraba la gran fiesta de la aviación donde el histórico aviador Henry Tixier exhibía su monoplano ante al mirada incrédula de los cacereños de hace un siglo. Teatro, cinematógrafo, peleas de gallos y muchas cosas más componían el programa de las ferias de hace 100 años.

Diferentes informaciones que nos llegan a través de un documento que nos aproxima al pasado histórico y festivo de Cáceres en un mes que desde 1896 ha sido mes de ferias.

Documento del mes 2013 – ABRIL –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CONDICIONES PARA EJERCER LA MENDICIDAD EN LOS TERRITORIOS DE DE LA CORONA. 1597

La situación económica que vive España durante la segunda mitad el siglo XVI, donde se suceden diferentes bancarrotas, va a propiciar una presión fiscal y brutal sobre los únicos que pagan impuestos, los pecheros. Este aumento de los impuestos debido a la grave recesión económica que se vive  repercute en el aumento de la pobreza, un hecho que se extiende por todos los lugares de la corona.

El presente documento se emite en 1597, un año después de la última bancarrota y un año antes de la muerte del propio rey Felipe II, el monarca que durante su reinado sometió a la hacienda Real a una sangría sin igual por los inmensos gastos que suponían las campañas militares de toda índole que se suceden durante su reinado.  Ello propicia la aparición de un verdadero ejército de vagabundos y pobres que se mantiene de la caridad y la limosna. Es tal el incremento de los denominados pobres de solemnidad que la corona se ve en la necesidad de reglamentar su actividad. Por ello se publica el presente documento que establece las reglas y condiciones que deben tener aquellos que se dedican a la mendicidad como forma de sustento.

Según establece el presente documento se hará una visita general de todos aquellos pobres dedicados a la limosna, para saber si lo hacen por necesidad y si es así se les concede licencia para hacerlo durante un año. Así mismo se les debe realizar un examen y llevar consigo ciertos elementos distintivos de su condición de pobre. Para ello deberán llevar un rosario y una insignia con la imagen de la Virgen. También se indica a las villas la posibilidad de crear albergues para la estancia de aquellos que viven en las calles. Toda una serie de condiciones que nos permites aproximarnos al mundo de la pobreza en una etapa de la historia de España que estuvo marcada por la miseria de los mas débiles económicamente. Todo desde este documento impreso en la Corte y que servia para reglamentar la vida de los pobres.

El documento esta fechado en Madrid el 16 de Enero de 1597 y sus contenidos eran de obligada aplicación en todas las villas, ciudades y aldeas de la corona.

Documento del mes 2013 – MARZO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

SECCIÓN Y PLANO DEL POLVORÍN. 1849

El 3 de Julio de 1849, el arquitecto municipal de Cáceres, Calixto de la Muela envía al alcalde de la ciudad las condiciones que deben regir para la construcción de un edificio destinado a polvorín que habría de construirse en el sitio del Rollo (Paseo Alto) Este edifico se construye a petición del Gobierno Civil para ser usado como almacén de la pólvora que había en la ciudad, fuese esta para barrenos, cartuchos de escopeta u otros usos, con lo cual este importante material explosivo se encontraba a buen recaudo de posibles robos que proporcionasen un uso indebido de la pólvora

El edificio se construye a lo largo de 1850 y desde el principio se piensa en el paseo del Rollo, a las afueras de la ciudad, junto a la nueva plaza de toros que se había inaugurado unos años antes al igual que la nueva ermita de los Mártires, únicos edificios construidos en su entorno. El constructor fue el alarife cacereño Manuel del Amo que construyo el polvorín con un coste de 6758 reales.

El polvorín de Cáceres, a pesar de su abandono desde hace décadas, es un edificio singular de la ciudad, que ha prestado diferentes servicios a Cáceres y aun se pueden observar en sus restos lo que en origen fue el primer polvorín que se construyó en la ciudad. Sus anchos muros, su disposición interior en dos cuerpos, su techo  originario de lascas de pizarra colocadas a escamas de pez, sus garitas de defensa y demás elementos arquitectónicos siguen erguidos en el mismo lugar donde hace más de 150 años se levanta el polvorín del paseo alto.

El presente documento se corresponde con la sección y el plano originario del polvorín, que debió ser realizado por el propio arquitecto Municipal Calixto de la Muela.

Documento del mes 2013 – FEBRERO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PRESUPUESTO DEL CUADRO DE  N.S. DE LA PAZ. 1864

Rafael Lucenqui fue un conocido pintor, hijo de un emigrante polaco apellidado Luchensky  que se estableció en Badajoz a principios del siglo XIX. Rafael se instala en Cáceres en 1848 como profesor de dibujo en el Instituto Provincial. Realiza diferentes obras de carácter tanto público como privado, siendo una de ellas el cuadro que se situó durante mas de un siglo en el testero del denominado portal Llano de la Plaza Mayor de Cáceres.

El presupuesto presentado al Ayuntamiento el 5 de Febrero de 1864 por un montante total de 1276´24 reales, aunque el cuadro en sí costaba 600 reales, siendo el resto del presupuesto los materiales que protegerían la obra como una cortina de tafetán, pintura de la reja de protección del cuadro, compostura del marco u 8 libras de oro para el dorado del marco. Un gasto que asume el Ayuntamiento para que el lugar donde se iba a ubicar el cuadro dejase de ser un oscuro rincón donde se congregaban tahures y delincuentes, amparados en la oscuridad del lugar. Con anterioridad ya estuvo otro cuadro en ese lugar por lo cual se decide desde el consistorio el gasto presentado por Lucenqui para dignificar el lugar.

El cuadro estuvo expuesto en el Portal Llano desde 1865 hasta 1992, fecha en la que la obra se retira para su restauración. Una vez restaurado el cuadro vuelve al Ayuntamiento  que, por seguridad, decide no exponerlo más en la hornacina del Portal, dejando para este fin una réplica que es lo que actualmente se puede observar en ese lugar.

El cuadro de Nuestra Señora de la Paz  forma parte del patrimonio artístico del Ayuntamiento de Cáceres y actualmente se encuentra expuesto en el Museo Municipal, siendo una de las piezas más valiosas de este museo. Un cuadro con una trayectoria histórica y artística que podemos conocer mejor a partir del patrimonio documental.

Documento del mes 2013 – ENERO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CUENTA QUE RINDE AL AYUNTAMIENTO DE LOS GASTOS ORIGINADOS EN LA ESCUELA DE PÁRVULOS EN EL CURSO 1866/67

La enseñanza básica, durante gran parte del tiempo pasado, era sufragada por los ayuntamientos que amparaban con recursos propios las escuelas de primeras letras. Por tanto cada año, era el maestro el que debía pasar la cuenta de lo gastado en el mantenimiento de la escuela para que el consistorio se hiciese cargo de su pago.

A través del presente documento entramos en contacto con lo mas cotidiano de una escuela del siglo XIX en una pequeña ciudad como Cáceres que en esta época no tenía más de 14.000 habitantes y la enseñanza obligatoria no existía, por lo cual solo una parte de  los niños frecuentaban  las escuelas públicas, el resto o no iban nunca o la abandonaban pronto para dedicarse a trabajar. No es de extrañar el alto índice de analfabetismo que poseía la población en su gran mayoría.

Los gastos originados por la escuela aparecen en el documento y a partir de ellos sabemos cuales eran los exiguos recursos pedagógicos utilizados por los maestros de la época. A saber. 2 retratos del Rey y la Reina, 1 libro rayado de cuentas, 1 libro rayado de asistencia, 5 series de historia sagrada, a lo que se une la tinaja para el agua, los portes del agua, los vasos para beber, el blanqueo de las dependencias así como su limpieza. A esto habría de añadirse la pizarra y el pizarrin que cada alumno debía de aportar.  Como vemos, escasos medios para una enseñanza deficitaria.

Documento del mes 2013

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

DOCUMENTO DEL MES 2013

ENERO


DOCUMENTO DEL MES DE ENERO 2013
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNCIPAL
DE CACERES:

CUENTA QUE RINDE AL AYUNTAMIENTO DE LOS GASTOS ORIGINADOS EN LA ESCUELA DE PÁRVULOS EN EL CURSO 1866/67

DOCUMENTO DEL MES 2013

FEBRERO


DOCUMENTO DEL MES DE FEBRERO 2013
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNCIPAL
DE CACERES:

PRESUPUESTO DEL CUADRO DE  N.S. DE LA PAZ. 1864

DOCUMENTO DEL MES 2013

MARZO

DOCUMENTO DEL MES DE MARZO 2013
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

SECCIÓN Y PLANO DEL POLVORÍN. 1849

DOCUMENTO DEL MES 2013

ABRIL


DOCUMENTO DEL MES DE ABRIL 2013
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

CONDICIONES PARA EJERCER LA MENDICIDAD EN LOS TERRITORIOS DE DE LA CORONA. 1597

DOCUMENTO DEL MES 2013

MAYO


DOCUMENTO DEL MES DE MAYO 2013
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

PROGRAMA DE FERIAS DE 1913

DOCUMENTO DEL MES 2013

JUNIO


DOCUMENTO DEL MES DE JUNIO 2013
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

CAUSA DE DEFUNCIONES EN EL CÁCERES DE 1858

DOCUMENTO DEL MES 2013

 JULIO

DOCUMENTO DEL MES DE JULIO 2013 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

PLANO DE REFORMA DE SUBIDA A LA PLAZA DE LA CARNE. 1877

DOCUMENTO DEL MES 2013

AGOSTO

DOCUMENTO DEL MES DE AGOSTO 2013 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

MORISCOS

DOCUMENTO DEL MES 2013

SEPTIEMBRE

DOCUMENTO DEL MES DE SEPTIEMBRE 2013 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

CARTEL PATRONATO NACIONAL DE TURISMO

DOCUMENTO DEL MES 2013

OCTUBRE

DOCUMENTO DEL MES DE OCTUBRE 2013 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

REAL CÉDULA POR LA CUAL SE DECLARAN EXENTOS DEL SORTEO PARA EL REEMPLAZO DEL EJÉRCITO A TODOS LOS MÚSICOS DE PLAZA SENTADA Y ASALARIADOS DE LAS CATEDRALES E IGLESIAS DE ESTOS REINOS, TANTO DE VOZ COMO DE INSTRUMENTO…

DOCUMENTO DEL MES 2013

NOVIEMBRE

DOCUMENTO DEL MES DE NOVIEMBRE 2013 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

PLANO DEL CEMENTERIO A CONSTRUIR JUNTO A LA ERMITA DE LOS MARTIRES. 1805

DOCUMENTO DEL MES 2013

DICIEMBRE

DOCUMENTO DEL MES DE DICIEMBRE 2013 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

VISITA DE LAS BOTICAS DE LA VILLA DE CÁCERES REALIZADA EN 1633

Documento del mes 2014 – DICIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

SOLICITUDES PUESTOS DE TURRÓN Y JUGUETES. NAVIDADES, 1948

Cuando llegaban las navidades las ciudades se disponían a celebrarlas con una serie de productos específicos de estas fechas como era el turrón, las garrapiñadas, los mazapanes, la fruta escarchada o los escasos juguetes que recibían los niños con motivo de la festividad de los Reyes Magos. Para ello se autorizaba por parte del ayuntamiento que se instalaran puestos de venta en el centro de la ciudad, desde la plaza de San Juan hasta la plaza Mayor.

Los presentes documentos corresponden a las solicitudes que los vendedores realizan para conseguir la autorización municipal para poder vender en la calle durante las navidades de 1948. En lo que respecta a los turroneros hay que destacar que casi todos eran oriundos de Castuera, población pacense que durante siglos, desde la época musulmana, ha sido la principal productora de turrón de Extremadura, hasta el tiempo presente. Por medio de sus solicitudes sabemos quienes eran y los lugares donde deseaban ubicar sus puestos.

El presente documento del mes es un homenaje, en el recuerdo, para aquellos turroneros castueranos que desde sus puestos de venta, en plena calle, ponían a la vista del público grandes bloques de turrón, duro o blando, que se cortaba a martillo y cincel. Turroneros de Castuera que endulzaron el paladar de muchas generaciones de cacereños que esperaban su llegada a la ciudad para degustar uno de los productos característicos y propios de la navidad, el turrón.

Documento del mes 2014 – NOVIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

LIBRO DE CONTROL DEL MERCADO MUNICIPAL DE ABASTOS

La Plaza Mayor de Cáceres, al igual que en otros lugares, fue tradicionalmente lugar para el desarrollo de  actividades comerciales. Entre estas actividades se encontraba el mercado diario que permitía a los vecinos surtirse de productos como la fruta, la hortaliza, el pescado o la carne. Hacia 1917 se crea, en lo que ahora se denomina Foro de los Balbos, una especie de corral  con casillas de madera para la venta del pescado y la carne, debido a los problemas de higiene que representaba su venta en plena calle. En años posteriores se plantea la construcción de un nuevo mercado de abastos que ofreciese a los ciudadanos la posibilidad de adquirir los productos alimenticios con un alto índice de aseo y pulcritud. Por fin en 1929 se inaugura en plena Plaza Mayor, entre el edifico del ayuntamiento y la muralla, el primer mercado municipal de abastos que conoció Cáceres. Para el control del género que se vendía en el mercado se le dotó de un veterinario inspector que se encargaba de revisar las denuncias hechas a los vendedores por parte de los guardias del mercado o de los propios consumidores. Todas las incidencias sobre denuncias se registraban en un libro de control del mercado, que es un infalible documento sobre quienes eran los industriales del mercado, que productos ponían a la venta y que problemas tuvieron cuando los productos se encontraban en mal estado o había errores en el peso. También nos informa de los hábitos alimenticios de la población a lo largo de los años, desde 1933 que se inicia el presente documento hasta 1980 cuando el primer  mercado de abastos  ya había desaparecido y estaba a punto de desparecer su sustituto, ubicado en el solar de antiguo seminario Galarza, actualmente parking Galarza.

Estamos ante un documento esencial para conocer, de primera mano, el pasado comercial de la ciudad en lo relativo al suministro alimenticio de la ciudad de Cáceres durante 47 años del siglo XX.

Documento del mes 2014 – OCTUBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PROHIBICIÓN DE TOCAR LAS CAMPANAS DE LAS IGLESIAS  PARA NO MOLESTAR AL VECINDARIO. 1932

 

En el mes de septiembre de 1932 se registra esta petición, de la mayoría de los concejales que componen el consistorio cacereño, para que las diferentes iglesias , conventos y establecimientos religiosos no puedan tocar las campanas desde la puesta de sol hasta las 8 de la mañana y durante el tiempo de siesta entre las 12 de la mañana y las 4 de la tarde.

El presente documento es la petición firmada por los concejales, para su traslado al alcalde de la ciudad Antonio Canales para que se haga efectiva una petición que obedecía a las quejas de los vecinos que al vivir cerca de los establecimientos religiosos tenían que soportar las molestias causadas por el permanente toque de campanas tanto de día como de noche. Se hace especial mención a los conventos por utilizar el toque de campanas a horas intempestivas o de noche, cuando los vecinos duermen.

Una vez a probada la resolución por el alcalde se envía una notificación a los responsables de las diferentes parroquias, conventos y capillas para su cumplimiento. Se envía esta notificación a las cuatro parroquias de la ciudad además de las iglesias de San Eugenio en Aldea Moret, colegio de las Concepcionistas, Siervas de María, Colegio de Cristo Rey, convento de San Pablo, Preciosa Sangre, Presidente de la Diputación (Organismo responsable del hospicio de San Francisco), Hermanitas de los Pobres, Santa Clara, Colegio Santa Cecilia, Padres Franciscanos, Hermanas Trinitarias y  a la superiora de la Cunita del Niño Jesús. Todos estos establecimientos son informados de la nueva ordenanza que hace responsable a sus responsables de que su desobediencia puede acarrearle sanciones por parte del ayuntamiento cacereño. Un hecho inaudito en una ciudad con una importante presencia eclesiástica desde la Edad Media.