Documento del mes 2012 – MARZO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

TITULO DE NOMBRAMIENTO DE COMISARIO DE LA SANTA HERMANDAD DEL CASAR DE CACERES A NOMBRE DE MARTÍN ALONSO DEL POZO. 1690

La Santa Hermandad (o Hermandad General) fue una institución creada por los Reyes Católicos en 1476 para controlar la seguridad de los caminos en el Reino de Castilla. Es, probablemente, el primer cuerpo policial de Europa. Tenían jurisdicción en todo el territorio salvo en el interior de las ciudades, que tenían su fuero propio. Siguió en funcionamiento, con diferentes cambios, hasta 1834. Diez años más tarde, se crearía la Guardia Civil como sustituto.

Se distinguían, a modo de uniforme, por llevar mangas verdes. Como en medio de los caminos era muy difícil llegar a tiempo se acabó por popularizar la expresión «A buenas horas mangas verdes», para expresar que alguien llegaba cuando todo había terminado.

El presente documento muestra el título de comisario de la Santa  Hermandad expedido en 1690 en la villa de Talavera a favor del vecino del Casar Martín Alonso del Pozo. En el presente título se incluyen las funciones del cargo, la persecución de malhechores y, de paso, poner fin «a las depredaciones, abusos y tropelías de los próceres».
El presente documento cuenta con la ilustración de las señas de identidad de la Santa Hermandad: el yugo, las flechas, el escudo real, las columnas y la figura de dos miembros de este cuerpo policial con sus calzas rojas y sus mangas verdes.

Documento del mes 2012 – ENERO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CARTA PLOMADA DEL REY FERNANDO IV CONCEDIENDO A CÁCERES LAS RONDAS DE LA VILLA. 17 DE JULIO DE  1303

El presente documento es uno de los diplomas más importantes, en cuanto a su repercusión histórica y urbanística, que conservamos en nuestro Archivo Histórico Municipal. Se trata de la concesión que realiza el rey Fernando IV en 1303 para que se puedan ocupar por casas y vecinos las denominadas Rondas de la Villa, es decir la parte exterior de la muralla en torno a la cual estaba prohibido , por cuestiones de seguridad del recinto fortificado, construir edificios que entorpeciesen una posible defensa de la ciudad.

La concesión de las Rondas de la Villa, supone el nacimiento de la ciudad abierta y plural, pues en estas rondas exteriores se ubicaran preferentemente artesanos y menestrales que conformaran el arrabal cacereño, desde la calle Caleros hasta la Plaza Mayor y desde el Potro de Santa Clara hasta la calle Pintores. Herreros, alarifes, curtidores, hortelanos o molineros ocuparan un espacio que encerrando al recinto amurallado supuso el mayor impulso urbanístico del medievo cacereño.

Se firma esta Carta Plomada en Sevilla el 17 de Julio de 1303 y comprende una hoja de pergamino, de excelente conservación, en la que mediante letra cursiva se conceden las rondas por juros de heredad. El documento conserva el sello plomado que unido, a este, por sedas blancas, rojas y verdes le valida como Privilegio Real.

Documento del mes 2012 – FEBRERO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

REAL EJECUTORIA GANADA EN 1577 POR EL CONCEJO DE CÁCERES AL MONASTERIO DE GUADALUPE SOBRE EL AMOJONAMIENTO DE LA DEHESA DE LA ALBERCA

Los litigios sobre los amojonamientos y usurpación de tierras concejiles por las órdenes religiosas y por los conventos y monasterios, se suceden en Cáceres durante la baja Edad Media y siglos posteriores.

Por la presente Ejecutoria, el Concejo cacereño gana un pleito que mantenia desde 1556 sobre los limites de la dehesa La Alberca, propiedad del convento de Guadalupe, que reclama por las roturaciones  realizadas  por  vecinos de la  villa con  el  permiso de su concejo. Después  de las  peticiones  de intervención  de la Chancillería  de Granada,  se acuerda conceder la razón al Ayuntamiento de Cáceres en el sentido que las tierras ocupadas son de propiedad concejil y que los usurpadores de esas tierras comunales son los colonos a los que el Monasterio arrienda sus pastos y leña, que son los que las invaden con sus ganados. Para evitar futuros conflictos se ordena el amojonamiento de dicha dehesa para que quede perfectamente delimitada su extensión.

La Sentencia se presenta en forma de libro, encuadernada, sobre un soporte de papel de  vitela , la piel más fina sobre al que se podía escribir y también grabar, como es el caso de este documento. Su portada interior es un claro ejemplo de iluminación bibliográfica como corresponde a un documento público como son las Ejecutorias Reales, documentos que se libran por jueces y tribunales mediante los cuales se ordenaba cumplir una sentencia. En este caso, el interés del libro se acrecienta con la propia  grafía y la decoración que le corresponde, desde las letras capitulares hasta la profi1sión  de colores , con dominio del oro que se aplica a figuras fantásticas y al propio escudo real. En la ilustración destaca la escena de la muerte del dragón por San Jorge. Esta decoración era realizada por los iluminadores o miniaturistas que eran los artistas encargados de ornamentar determinados libros y documentos,  dándoles  color y belleza.

El presente documento es el libro iluminado más antiguo y mejor conservado de cuantos figuran en el Archivo Histórico municipal de Cáceres, por ello se hace necesario su conocimiento y difusión, para  conocer  y  apreciar  mejor  el    patrimonio documental de la ciudad de Cáceres.

Documento del mes 2013 – DICIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

VISITA DE LAS BOTICAS DE LA VILLA DE CÁCERES REALIZADA EN 1633

 

En una sociedad donde las supersticiones y el curanderismo eran los principales métodos terapéuticos  ante las múltiples enfermedades de la población, existía un control sobre las boticas donde un personal supuestamente titulado se hacía responsable de la aplicación de las medicinas legales que se podían vender en sus establecimientos.

El presente documento es el expediente de visitas de control de las boticas de Cáceres en 1633. Se visitan las dos boticas existentes en la ciudad, la de Francisco Herrera y la de Pedro Maldonado. En ambas se analizan todos los productos que dispensan a los enfermos, estos productos se dividen en: flores, piedras,  polvos, harinas, píldoras, ungüentos, jarabes, aguas, hierbas y emplastos. A esto se añadían solutivas que eran jarabes laxantes y lamedores que eran  bebidas muy dulces hechas con agua hervida con azúcar y alguna esencia o zumo. Todo ello conformaba las existencias en ambas boticas que debían tener la pertinente titulación de su titular. Los encargados de la visita eran las autoridades municipales asesoradas por un  médico, en este caso las visitas a las boticas las firma el  ilustre Pedro Sorapan de Rieros uno de los mas reputados médicos de su época.

Los datos que nos aporta el documento nos sirven para aproximarnos a la realidad sanitaria de la ciudad de Cáceres en el siglo XVII, un siglo de pestes y crisis de subsistencia, que necesitaban de las boticas para poder hacerles frente. Su lectura nos traslada a un tiempo en el que la medicina y sus métodos curativos se encontraban muy alejados de los actuales conceptos sanitarios. Tiempos en los que los boticarios remediaban las enfermedades de los cacereños con raíz de lirio, lengua de buey, polvos de sándalo o sebo de macho.

Documento del mes 2013 – NOVIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANO DEL CEMENTERIO A CONSTRUIR JUNTO A LA ERMITA DE LOS MARTIRES. 1805

Desde que se recibe en el Ayuntamiento cacereño la Real Cedula de 1787 por la cual se ordena establecer el uso de cementerios ventilados para sepultar los cadáveres, se pone en marcha un proceso que había de durar décadas hasta que la ciudad pudo disponer de un autentico cementerio que reuniese todas y cada una de las condiciones de higiene que requería el nuevo espacio y la nueva normativa legal. Atrás quedaban siglos donde los cementerios se ubicaban junto a las propias iglesias, en el centro urbano, generando diversos problemas de carácter higiénico que se acentuaban en épocas de pestes o  enfermedades contagiosas.

El documento que presentamos es el plano de lo que debía ser el denominado corral de los muertos, un espacio junto a la desaparecida ermita de los Mártires, donde posteriormente se construiría la actual plaza de toros. El plano, realizado por el maestro de obras Narciso Gallardo, esta fechado en Cáceres el 19 de Enero de 1805  y aunque nunca llego a ejecutarse fue uno e de los dos proyectos para cementerios que se debían crear en la ciudad, el otro sería el cementerio del Espíritu Santo  que debería esperar hasta pasada la Guerra de la Independencia para poder utilizarse de manera temporal hasta que en 1844 se inaugura el actual cementerio de la ciudad.

El plano contiene el único plano existente de la planta de la propia ermita del los Mártires y su disposición interior. El corral de los muertos debía ubicarse en lugar ventilado y alejado de la población, es por lo cual los médicos titulares de la villa aconsejan que este lugar sea el elegido para albergar los cadáveres. El recinto se dividía en cuatro partes iguales donde se realizarían los enterramientos de las cuatro parroquias de la ciudad: Santiago, Santa María, San Juan y San Mateo.

El proyecto nunca se llevó a cabo a consecuencias principalmente a Guerra de la Independencia  que generó un tiempo de incertidumbre que hizo abandonar el proyecto de cementerio para tiempos venideros.

Documento del mes 2013 – OCTUBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

REAL CÉDULA POR LA CUAL SE DECLARAN EXENTOS DEL SORTEO PARA EL REEMPLAZO DEL EJÉRCITO A TODOS LOS MÚSICOS DE PLAZA SENTADA Y ASALARIADOS DE LAS CATEDRALES E IGLESIAS DE ESTOS REINOS, TANTO DE VOZ COMO DE INSTRUMENTO…

 

La condición de músico profesional gozó históricamente de una serie de privilegios que eran reconocidos por la propia corona. En el presente documento Real  encontramos una de sus dispensas, en este caso de vital importancia porque se trataba de la exención de acudir al ejercito, un hecho que en la mayor parte de los casos suponía la ausencia de los jóvenes durante largos periodos de tiempo de un servicio que muchas veces era sinónimo de guerra y muerte de los soldados en las diferentes campañas militares.

Las reales cédulas eran ordenes que otorgaban tanto derechos como obligaciones fijadas por el propio rey. En este caso estamos ante un documento fechado el 26 de Octubre de 1776 por medio del cual quedan exentos del servicio de las armas todos aquellos músicos de plaza sentada y asalariados de las catedrales para que estos servicios no queden huérfanos de profesionales que ante el servicio militar deben abandonar su oficio. Como dice la Real Cédula “la música es útil y necesaria para el culto divino…” por lo cual ante la dificultad de encontrar profesionales que amenicen,  principalmente, los diferentes actos religiosos y a petición de la propia Iglesia, el rey ordena que estos queden exentos de ir a la guerra.

No se incluye, en la presente Real Cédula, a los músicos itinerantes que recorrían villas y aldeas deleitando con su arte a los vecinos que colaboraban con ellos en forma de monedas que servían para mantener su endeble economía. Estos no eran “musicos de plaza sentada” pues no eran asalariados de ninguna institución y además no solían tener un domicilio fijo, ni estaban avecindados en lugar alguno.

Documento del mes 2013 – SEPTIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CARTEL PATRONATO NACIONAL DE TURISMO

 

El documento que ilustra nuestra sección durante el mes de Septiembre de 2013 tiene mucho que ver con una de las actividades económicas más importantes que actualmente disfruta  Cáceres. La actividad turística en España se inicia a principios del siglo XX, cuando se crea  la Comisión Nacional de Turismo (1905-1911) que será el embrión a partir del cual se inicia la difusión del patrimonio arquitectónico español, como fuente de ingresos a través de la actividad turística.

En 1928  se crea el Patronato Nacional de Turismo que será el órgano que mas hizo por el desarrollo de esta actividad durante su existencia hasta 1936. De su mano se crearía la red de Paradores Nacionales. Se divulga el potencial turístico con la creación y edición de guías en diferentes idiomas así como la creación de los libros de reclamaciones o el inicio de los estudios especializados en turismo. Toda una serie de actuaciones que para ciudades como Cáceres supondrían la primera aproximación a un mundo desconocido que habría de tener importantes consecuencias en el futuro de la ciudad.

El cartel que exponemos es de 1932, está escrito en castellano, francés, ingles y alemán. Era de obligada exhibición en cualquier tipo de establecimiento hotelero y tenia como finalidad el que los clientes supiesen de la existencia de unos precios regulados desde el propio Patronato de Turismo que debían ser respetados  por los empresarios del sector.

El patronato Nacional de Turismo desaparece en 1936, con motivo de la Guerra Civil, después de haber sido un importante órgano difusor de una de las actividades económicas más importantes de muchos lugares de España, entre ellos Cáceres.

,

FotoFeria Histórica

Cáceres recuerda el pasado ganadero y comercial de las ferias y fiestas de San Fernando

La ciudad de Cáceres recuerda el pasado ganadero y comercial de las ferias y fiestas de San Fernando con el vídeo ‘Foto feria histórica’ de 75 fotografías antiguas de las ferias ganaderas de Cáceres.

Su cronología abarca desde 1900 hasta finales de los años 70 del pasado siglo, cuando la actividad ganadera va a ir despareciendo del calendario de las ferias locales hasta convertirse en un hecho meramente simbólico.

 

Documento del mes 2013 – AGOSTO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

MORISCOS

 

La guerra de las Alpujarras entre 1568 y 1571 provocó la salida de miles de familias moriscas de los pueblos granadinos, familias que se repartieron principalmente por el interior de la península.

A Cáceres llega un numeroso grupo de moriscos en 1572. De los 310 deportados solo llegan vivos 163, lo que nos aporta una idea de lo trágico de esta decisión , una decisión que sería el origen de la presencia de una cuantiosa comunidad morisca  que se ubicará en la antigua calle de Santiago que pasa a llamarse calle Moros y actualmente conocemos como calle Margallo.

El presente documento es la afirmación que en 1585 se hace de aquellos moriscos que fueron deportados a Cáceres y sus lugares de origen. Ello nos lleva a conocer sus nombres y apellidos así como su lugar de origen; Baza, Guadix o  Benamaurel. Una comunidad artesana y menestral que se adaptó a la vida de la ciudad de tal forma que cuando se publica  el edicto de expulsión de los moriscos en 1609 el concejo de Cáceres solicita no sean expulsados los moriscos de la ciudad por su buen hacer como trabajadores y su integración absoluta en el entramado local.

El presente documento nos aproxima a la realidad de las familias moriscas que llegaron a la ciudad y que en 1585 se encontraban plenamente integrados en ella. Algunos han fallecido y otros han conseguido permiso para desplazarse a otras ciudades donde viven familiares o donde existen industrias artesanales propias de sus conocimientos. Un documento que nos pone en relación con una minoría que se adaptó a un nuevo espacio para la vida en una ciudad que sabe mucho de las diferentes culturas que transitaron por ella.

Documento del mes 2013 – JULIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANO DE REFORMA DE SUBIDA A LA PLAZA DE LA CARNE. 1877

Cuando el 8 de Octubre de 1860 el Ayuntamiento de Cáceres ordena el derribo del antiguo y primigenio edifico destinado a Casa Consistorial, desde el siglo XVI, queda libre un espacio de más de 1000 m² en un lateral de la Plaza Mayor. Se decide, una vez construido el nuevo ayuntamiento, que ese espacio sea dedicado a plaza donde se venda la carne, tratando con ello de preservar las normas de higiene más básicas en lo relativo a la venta de ese producto esencial en la alimentación de la población.

Los accesos a este nuevo espacio se hacen necesarios para personas y carruajes pues en este solar se construye un cercado dentro del cual se disponen los puestos o cajones de venta de la carne y del pescado, los demás productos se venden en la plaza Mayor, junto a los portales.

Se realizan varios proyectos por el arquitecto Emilio Mª Rodríguez que trata de salvar el desnivel entre la nueva plaza de la carne y la plaza Mayor. El proyecto no cuenta con el apoyo de los vecinos cercanos, pues las entradas de sus casas quedaban aisladas de la propia Plaza Mayor.

La conocida como plaza de la carne fue el primer mercado cerrado que hubo en la ciudad. En 1929 se inauguró en ese mismo espacio el edificio del mercado de abastos y tras su derribo, en 1970, quedo un solar, adosado a la propia muralla, que conocemos como el Foro de los Balbos.

El presente documento, fechado en 1877, contiene la memoria técnica y económica que permitió la construcción de los accesos a un espacio que forma parte ineludible de la evolución del centro urbano de la ciudad.