Documento del mes 2018

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

DOCUMENTO DEL MES 2018

ENERO


DOCUMENTO DEL MES DE ENERO 2018
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNCIPAL
DE CACERES:

PADRÓN DE CONTRIBUYENTES POR EL IMPUESTO SOBRE SERVIDUMBRE DE LA MURALLA. 1947

DOCUMENTO DEL MES 2018

FEBRERO


DOCUMENTO DEL MES DE FEBRERO 2018
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNCIPAL
DE CACERES:

ACCESO AL HOSPITAL.1889

DOCUMENTO DEL MES 2018

MARZO

DOCUMENTO DEL MES DE MARZO 2018
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

REAL CEDULA DE 1777 PROHIBIENDO EMPALADOS O DISCIPLINANTES EN LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA

DOCUMENTO DEL MES 2018

ABRIL


DOCUMENTO DEL MES DE ABRIL 2018
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

EJEMPLAR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1837

DOCUMENTO DEL MES 2018

MAYO


DOCUMENTO DEL MES DE MAYO 2018
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

PRIVILEGIO RODADO DE 1420

DOCUMENTO DEL MES 2018

JUNIO


DOCUMENTO DEL MES DE JUNIO 2018
DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
DE CACERES:

CHALET FAMILIA CORREA

DOCUMENTO DEL MES 2018

 JULIO

DOCUMENTO DEL MES DE JULIO 2018 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

CAMPO DE DEPORTES «CABEZARRUBIA»

DOCUMENTO DEL MES 2018

AGOSTO

DOCUMENTO DEL MES DE AGOSTO 2018 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

PLANO ORIGINAL CINE CAPITOL. 1946

DOCUMENTO DEL MES 2018

SEPTIEMBRE

DOCUMENTO DEL MES DE SEPTIEMBRE 2018 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

CAMPAÑA DESPIOJAMIENTO. 1941

DOCUMENTO DEL MES 2018

OCTUBRE

DOCUMENTO DEL MES DE OCTUBRE 2018 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

BANDO DE LA BASURA. 1834

DOCUMENTO DEL MES 2018

NOVIEMBRE

DOCUMENTO DEL MES DE NOVIEMBRE 2018 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

EXPEDIENTE PARA NOMBRAR UN PRECEPTOR DE GRAMÁTICA LATINA. 1553

DOCUMENTO DEL MES 2018

DICIEMBRE

DOCUMENTO DEL MES DE DICIEMBRE 2018 DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL DE CACERES:

PLANO DE PASEO DE LA CHARCA DE LOS MÁRTIRES. 1866

Documento del mes 2018 – ENERO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PADRÓN DE CONTRIBUYENTES POR EL IMPUESTO SOBRE SERVIDUMBRE DE LA MURALLA. 1947

El, 17 de Julio de 1303, el rey Fernando IV envía a Cáceres una carta plomada  concediendo a Cáceres las rondas de la villa, lo cual suponía la autorización real para que se puedan edificar casas en la ronda exterior de la muralla. De esta manera se inicia un tiempo para la ocupación de la muralla para otras funciones que poco tenían que ver con su origen defensivo. Se construyen casas adosadas a la propia muralla y poco a poco se irán privatizando, en cuanto al uso, muchos de los tramos a los que se accede desde las nuevas construcciones. Aunque la titularidad de la muralla y sus torres siempre fue de carácter público, son muchos los particulares que, previa autorización, empiezan a utilizar la muralla como un apéndice o estancia más de la propia vivienda.

El uso de la muralla estaba sujeto al pago de gravámenes de servidumbre, por el uso de un bien público, en este caso de carácter municipal. El impuesto en cuestión consistía en el pago de 1 peseta por cada metro lineal de muralla que era ocupada por el vecino. Un impuesto que en 1947 sumaba la cantidad de 1.945 pesetas, lo que nos aporta el dato de los metros de muralla que eran ocupados de forma particular por aquellas casas adosadas al recinto fortificado

El documento que exponemos, es el listado de aquellos  propietarios que se beneficiaban  del uso de la muralla y el dinero que a través de impuestos recaudaba el propio ayuntamiento. En la  relación de vecinos y ubicación de sus casas, podemos observar como se trata de las calles que desde el recinto intramuros o extramuros eran colindantes con su perímetro. Calles como Pereros, San Roque, las Plaza Mayor, el barrio de San Antonio o el propio Arco de la Estrella.

La muralla cacereña fue declarada en  1930 Monumento Histórico Artístico  y  ha sido el principal elemento arquitectónico que permitió la declaración de Cáceres como Ciudad Patrimonio de la Humanidad en 1986. Una parte de nuestro patrimonio arquitectónico desde el que podemos entrar en contacto tanto   con el pasado como con el presente de la ciudad.

Documento del mes 2019 – DICIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

BOCETO LÁPIDA PLAZUELA PUBLIO HURTADO. 1924

El presente año  de 2019, se han cumplido 90 años de la muerte del prestigioso intelectual Publio Hurtado. Investigador, jurista y literato que a lo largo de su vida dejo un importante poso cultural que incluso a día de hoy, sigue siendo fuente de conocimiento para aquellos que quieren conocer el pasado de la ciudad.

El 11 de septiembre de 1922, el alcalde de Cáceres recibe una solicitud, firmada por cientos de vecinos, que después de  declararse fervientes admiradores del escritor cacereño Publio Hurtado, solicitan se denomine a la plaza donde vive el insigne literato con el nombre de Publio Hurtado. Era la manera de reconocer el importante trabajo divulgativo que, sobre la historia local, había realizado este ilustre cacereño durante gran parte de su vida. Se pretendía perpetuar su nombre en su localidad natal.

Para cumplimentar la solicitud de una plaza para Publio Hurtado, el  Ayuntamiento encarga se hagan dos bocetos de la lápida donde debe figurar el nombre del homenajeado. El autor de los bocetos será el conocido escultor  José Mª Palma, que cobra por ellos la cantidad de 600 Pts. más los gasto de transporte. Al final es seleccionada una de ellas, que sería realizada por la empresa de Talavera de la Reina JUAN RUIZ DE LUNA, fiel al estilo de azulejería talaverana.

La Plazuela de Publio Hurtado, se inauguró  el 12 de octubre de 1925, el mismo día que se iniciaba la andadura del Ateneo de Cáceres. El propio Publio, anciano y de salud delicada, envío primero una carta de agradecimiento al Ayuntamiento y participó en la inauguración de la nueva plaza por medio de un discurso realizado desde uno de los balcones de su casa. Por fin la ciudad rendía homenaje a uno de los hombres que habían capitalizado la vida intelectual local.

Sirvan estos documentos expuestos para recordar a un personaje de la cultura cacerense que desde 1925 se encuentra inmortalizado en el callejero de su ciudad.

 

 

 

Documento del mes 2019 – NOVIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANO ESCUELA EL MADRUELO. 1934

El 24 de abril de 1934, los herederos de Victoriano Hurtado, venden al Ayuntamiento de Cáceres un olivar, situado en el arrabal extramuros, por la cantidad de 8.199 Pts. El motivo de la compra era la construcción de un nuevo grupo escolar para dar servicio a una zona de la ciudad  que carecía de escuelas que mitigasen los graves problemas formativos  que, ancestralmente, tenía la villa cacereña.

El documento que exponemos es el plano que realiza el arquitecto municipal Ángel Pérez, sobre las características que debe tener el nuevo edificio para poder albergar los 8 Grados(aulas) y 5 dependencias (Comedor, duchas, piscina, sala reconocimiento médico y Biblioteca).

En la memoria del proyecto de nueva escuela en el Madruelo, se apuntan algunas de las características que debe tener el edificio, como  que debe estar aislado de otras edificaciones en beneficio de la ventilación e iluminación o la existencia de un amplio campo de recreo para juego y libertades de los  escolares. Se trataba, principalmente, de construir un nuevo colegio donde la población escolar disfrute de las exigidas condiciones higiénicas. Un reto importante para las nuevas autoridades municipales.

El presupuesto inicial para la construcción de la nueva escuela es de 184.722 Pts., aunque luego se vería ampliado para darle mayor amplitud a la biblioteca o aumentar la dotación en materia de duchas y agua caliente. A partir del presente proyecto se inician las obras en 1935 y  se inaugura el 24 de mayo de 1936, con el nombre de Grupo Escolar Marcelino Domingo. Aunque el inicio de la  Guerra Civil acabará por convertir al nuevo colegio en sede de la Jefatura Provincial de Milicias de la Falange, hasta el mes de agosto de 1940 que el Ayuntamiento solicita la devolución del centro, para dedicarlo a la función para la que fue construido, no siendo hasta el 15 de septiembre de 1940 cuando comienza el nuevo curso escolar. El colegio recibió el nombre de Virgen de Guadalupe, aunque para los cacereños siempre fue y es El Madruelo. La primera y única escuela de las gentes del arrabal cacereño.

 

 

Documento del mes 2019 – OCTUBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

EL RELOJ DEL AYUNTAMIENTO. 1940

La instalación de relojes públicos tenía mucho que ver con la información que la población demandaba en cuestiones que afectaban a los  horarios que regían las ciudades. Desde antiguamente esta función había corrido a cargo de los campanarios de las iglesias, aunque sin la exactitud que aportaban los relojes  de cuerda.

No sabemos exactamente cuando se instala el primer reloj público en la villa cacereña. En 1687 se solicitan fondos municipales para arreglar el único reloj público de la villa “por andar sumamente desconcertado”, este reloj se encontraba en la actual Torre de Bujaco. Otro reloj sería trasladado en 1791 al campanario de la iglesia de San Mateo, concretamente el que se ubicaba en la torre del antiguo Hospital de la Piedad a raíz del nuevo uso de este edificio como Audiencia Territorial de Extremadura. También sabemos que en 1832 se instala un nuevo reloj en la torre de Bujaco, año en el que el relojero Diego Macías reclama al ayuntamiento cacereño la cantidad de 600 reales anuales así como 2 @ de aceite para engrasar su maquinaria. En 1867 la villa tenía cuatro relojes públicos, ninguno en el ayuntamiento. No será hasta 1940 cuando se decide la instalación de un moderno reloj en el frontón de la fachada del edificio consistorial, en el mismo lugar donde se ubicaba el escudo de la ciudad.

El nuevo reloj se adquiere en  la localidad burgalesa de Miranda de Ebro a la empresa “Viuda e Hijos de Ángel Perea” por la cantidad de 11.250 Pts.  Con la condición que la empresa envíe a Cáceres a  un oficial montador para su colocación. Se realizan diferentes croquis y fotografías de cómo quedaría el nuevo reloj público. Se plantea la construcción de una cabina para no tener que eliminar el escudo de la villa, aunque al final se opta por cambiarlo a otro lugar de la fachada, justo debajo del nuevo reloj. De esta forma, ya en 1941, inicia su andadura el nuevo reloj. El viejo reloj de la torre de Bujaco, sería eliminado y en su lugar se instaló un gigantesco emblema falangista del yugo y las flechas, como símbolo del nuevo orden institucional surgido después de la Guerra Civil.

El reloj del ayuntamiento estuvo activo hasta 1997, que sería cambiado por otro más moderno, el que actualmente marca las horas en la Plaza Mayor cacereña. Relojes que, aparte de marcar las horas, también forman parte del inventario histórico y cultural de la ciudad.

 

Documento del mes 2019 – SEPTIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PROGRAMA DE FERIAS DE SAN MIGUEL. 1949

Aunque las ferias locales ya aparecen reglamentadas en el Fuero Medieval de la villa cacereña, serán muchos los cambios que se van a realizar, tanto de fechas como de lugares, a lo largo de la historia. En 1949, Cáceres solo celebraba una feria anual, la correspondiente al mes de Mayo o Ferias de San Fernando, instauradas desde 1896, al haber desaparecido las antiguas ferias medievales y encontrase la ciudad sin ese encuentro comercial y que tanto interesaba a comerciantes y ganaderos.

En 1949 se celebran las primeras Ferias de San Miguel, a finales del mes de septiembre, unas fiestas que estarán presentes en el calendario festivo local hasta el año 1986, en que serían eliminadas para incrementar el presupuesto de las ferias de mayo.

El documento que exponemos es el programa de las primeras ferias de San Miguel, así como las octavillas que se repartieron entre la población para anunciar la creación de una nueva cita ganadera que diera mas lustre a la actividad  económica local. Aunque lo realmente importante en esas  ferias sería la inauguración del campo de futbol de la Ciudad Deportiva con un encuentro entre el C.D Cacereño y el Almería C.F.

En el programa de las ferias destaca la actividad ganadera, los toros, en este caso una humilde novillada, y las actividades festivas organizadas por el ayuntamiento como, concierto de la Banda Municipal, cucañas, gigantes y cabezudos y verbenas en la Plaza Mayor. Para las clases más adineradas se celebraban tiros de pichón en la Huerta del Conde o “Fiestas de Sociedad” en la nueva Sala de Fiestas que existía en la misma Ciudad Deportiva.

Las ferias de septiembre siempre fueron las ferias chicas de la ciudad, nunca tuvieron la importancia ni el interés de las ferias de mayo, aun así estuvieron presentes casi 40 años.

Documento del mes 2019 – AGOSTO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PROYECTO ADAPTACIÓN PALACIO DE LA ISLA. 1950

El Palacio de la Isla, construido en el siglo XVI, es un ejemplo  de edificio histórico  que a lo largo de su existencia ha tenido diferentes usos y funciones. Empezó siendo la casa  solariega de la familia Blázquez Mogollón hasta el siglo XIX, cuando el edifico pasa a ser propiedad  de la acaudalada familia Valhondo Calaff. Ya en el siglo XX el edifico es adquirido por el Ayuntamiento de Cáceres, siendo su primer uso institucional el de sede de la Biblioteca Pública y Archivo Histórico Provincial, creado por orden del Ministerio de Educación Nacional el 28 de septiembre de 1950.

El establecimiento del nuevo Archivo Provincial, obliga a realizar diferentes obras para adaptar el viejo palacio a sede de archivo y biblioteca. Esta reforma cambiará una parte de la disposición interior del edifico. Se crean diferentes salas para atender a los investigadores y lectores, así como para la conservación de libros y documentos.  Hasta el año 1997, la planta superior del Palacio de la Isla se estuvo utilizando como sede del Archivo Provincial, siendo trasladados los últimos  fondos documentales en el año 1997. A partir de ese momento,  el Ayuntamiento cacereño decide iniciar una profunda reforma para adaptar el edifico a usos culturales: Biblioteca Municipal, Archivo Histórico Municipal, salas de exposiciones, salón de actos  y sede de la Concejalía de Cultura.

Los documentos expuestos corresponden a la reforma iniciada en 1950 que, por primera vez, adaptaba un edificio histórico para usos culturales. Los planos se corresponden con el estado en el que se encontraba el Palacio de la Isla en 1950, cuando se inicia el estudio para definir el futuro uso del edificio.

 

 

 

Documento del mes 2019 – JULIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

SEMANARIO EL GAZPACHO. 1891-1896

Con el nombre de “El Gazpacho” se estuvo editando en Cáceres un semanario dominical,  que desde 1891 a 1896 se convertiría en el más satírico de la villa. En sus páginas quedaron escritas, en verso y en prosa, muchas de las crónicas que nos acercan a los problemas cotidianos de una pequeña capital de provincias.  El Gazpacho era editado, dirigido y escrito por Felipe Uribarri Vergel, un abogado cacereño con alma de poeta, que utilizaría el semanario como medio para la crítica satírica y a veces mordaz, sobre los problemas y atrasos seculares de la villa cacereña.

En el Archivo Histórico Municipal de Cáceres, contamos con siete ejemplares de El Gazpacho que comprenden  desde junio hasta agosto de 1893.  En sus amarillentas páginas se depositan noticias enriquecedoras para el conocimiento del pasado local; la falta de iluminación eléctrica, la traída de aguas potables, las ferias que aún no existían, los debates políticos en la Diputación o el Ayuntamiento, la vida teatral.  Noticias y crónicas que de la mano de Felipe Uribarri  nos aproximan al Cáceres de  los últimos años del siglo XIX.

El Gazpacho tenía sus oficinas en la calle Peñas y  se editaba en la imprenta de Constantino Álvarez,  situada  en el Portal Llano de la Plaza Mayor.  Este semanario desapareció al mismo tiempo que lo hacía su creador, un día de agosto de 1896 cuando a Felipe Uribarri, después de su boda, le dio un ataque de locura al que no sobrevivió.

Posteriormente la ciudad designó en su honor y con su nombre una de las calles de la ciudad, actualmente  Felipe Uribarri Vergel.

 

 

Documento del mes 2019 – JUNIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

DECLARACIÓN DE BIENES DE DIEGO DE CARVAJAL. 1808

El 2 de mayo de 1808 se iniciaba la Guerra de la Independencia entre España y Francia, un conflicto bélico que se extenderá hasta 1814. Debido a la nueva situación y para hacer frente a los gastos originados por la invasión francesa, se establece una contribución de guerra a satisfacer por todos los habitantes, para lo cual se deben declarar todas las propiedades y rentas que cualquier vecino disfrute.

El presente documento, es la declaración de bienes que realiza uno de los nobles y acaudalados de la villa cacereña, Diego de Carvajal Flores y Roco. En su declaración incluye la posesión absoluta  de 4 dehesas – Casillas, Trasquilón, Atalaya de Godoy y Arrogatos – así como su participación en otras 50 dehesas repartidas por el extenso término municipal de la villa cacereña. También se incluyen 12 casas, 3 olivares, 5 bueyes, 257 ovejas, 341 cerdos, 4 mulas de coche y 2 de carro así como 1 caballo y 3 asnos.

Este tipo de documentos nos sirven para conocer mejor el sistema de propiedad de la tierra y del patrimonio inmobiliario de la villa cacereña. Grandes propietarios que detentaban no solo el poder concejil de la villa, sino también el poder económico al ser los propietarios de las dehesas y de gran parte del caserío local. En el Archivo Histórico Municipal se pueden consultar todas las declaraciones de propiedad, que nos trasladan a un tiempo de guerra y a una sociedad donde las grandes propiedades siguen unidas a los linajes  que controlaron las aspiraciones de  la villa cacereña durante siglos.

 

Documento del mes 2019 – MAYO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANO DEL LOCAL OCUPADO POR LA FARMACIA CASTEL. 1914

Joaquín Castel y Gabás (1855-1913) fue un argonés que aparece por Cáceres en 1875, a la edad de 20 años, después de haber finalizado sus estudios de farmacia. En Cáceres se casa con María Carrasco, hija de Rafael Carrasco, un boticario ya fallecido que durante años sería propietario de una de las farmacias más aniguas de la villa, situada en plena Plaza Mayor. Joaquín Castel acabaría por heredar la botica familiar y convertirse en uno de los más afamados farmacéuticos locales.

Cuando Joaquín Castel fallece en 1913, será su sobrino Joaquín Sobella Castel el que se hace cargo de la botica y de las demás propiedades que su tío había ido amasando a través de sus diferentes negocios: farmacia, fábrica de gaseosas, fábrica de hielo y propiedades rústicas. Además, Joaquín Castel había publicado diferentes trabajos sobre la modernización de la villa, como el primer proyecto de traída de agua corriente a las casas de Cáceres o su implicación en otros proyectos, como la Revista de Extremadura, que él mismo funda, junto a un grupo de intelectuales locales.

El presente documento es el plano que presenta Joaquín Sobella Castel en 1914, un año después de la muerte de su tío, para que su botica pudiese pasar la revisión anual que se hacía a este tipo de dependencias. En él se pueden observar las diferentes estancias de la propia botica, desde la puerta principal, situada bajo los portales de la Plaza Mayr, hasta las diferentes salas, como la rebotica, el laboratorio o el almacén donde se conservaban las diferentes materias usadas en la fabricación de medicamentos, en forma de pócimas, brebajes elixires, menjunjes, ungüentos, purgantes y emplastos, que los boticarios elaboraban según los componentes y conocimmientos que cada uno tenía a mano. Un documento que nnos permite conocer por dentro una de las famacias más antiguas de la ciudad, que, a día de hoy, sigue prestando sus servicios a la población cacereña.