Documento del mes 2022 – JUNIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANO SANATORIO DEL DOCTOR ANDRÉS MERÁS. 1940

En 1940 el doctor Andrés Merás Herrero presenta ante el Ayuntamiento cacereño el proyecto para la construcción de un sanatorio privado en la entonces Avenida del Oeste, posteriormente Avenida Primo de Rivera y actualmente Avenida de Clara Campoamor. El nuevo sanatorio se edificaría en un solar de 936 m². El proyecto del nuevo edificio se había encargado a uno de los arquitectos más prestigiosos de la ciudad, Francisco Calvo Traspaderne (Logroño, 1884-1968).

El nuevo sanatorio, que durante décadas sería conocido con el nombre de San José , se concibe como un edificio de dos plantas, siendo la planta baja dedicada a sanatorio y la primera a vivienda particular del doctor Merás. En la primera planta se ubican entre otros servicios el quirófano, sala de curas, rayos X, despacho de consulta, cocina, baños, comedor y habitaciones  de primera, de segunda y de tercera categoría, según la dimensión de cada una.

El sanatorio San José funcionó durante más de 50 años. En él nacieron muchos niños y niñas y en sus dependencias fueron atendidos muchos cacereños, hasta su desaparición a finales del siglo XX, para construir en su solar un moderno edificio de viviendas con varias plantas de altura.

El presente documento se corresponde con el plano diseñado por Francisco Calvo Traspaderne, donde podemos observar tanto el alzado de la fachada principal como la distribución de la planta baja. Un documento que nos sirve para recordar cómo era un edificio,  ya desparecido,  que durante muchos años prestó un importante servicio a la  ciudad por lo que se encuentra vivo en la memoria de muchas generaciones de cacereños.

 

Documento del mes 2012 – DICIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CARTA DE LA EMPRESA JULIUS G. NEVILLE AND CIA, DE LIVERPOOL, PARA LA INSTALACIÓN DE LA LUZ ELÉCTRICA EN LA CIUDAD DE CÁCERES

La instalación de la luz eléctrica en la Cáceres supuso un importante avance en el camino hacía la modernidad que la ciudad había emprendido en las últimas décadas del siglo XIX como consecuencia de la creación en 1881de la línea de ferrocarril Madrid – Lisboa que tenía en Cáceres una de sus estaciones. A este importante avance se sucedió en 1896 la creación de las nuevas Ferias de San Fernando que gracias al tren empezaron a gozar de cierto resplandor que siglos atrás se había perdido. A estos avances se va a unir al creación de una red de luz eléctrica para el alumbrado público que habría de sustituir el vetusto alumbrado de aceite de petróleo cuyos olores e inconvenientes lo hacían incomodo para los nuevos tiempos.

El debate sobre la instalación de la red eléctrica se inicia hacia 1888 cuando se presenta ante el Ayuntamiento de la ciudad  el proyecto de la empresa francesa Edison que pretende dotar de electricidad a los espacios públicos de Cáceres. A este proyecto desechado por las autoridades locales se suceden otros de compañías de toda índole que se presentan ante las autoridades como los adelantados de la nueva energía. Una de las empresas que presenta sus credenciales es  la empresa inglesa de electricidad de Julios G. Neville domiciliada en Liverpool y con sucursales en Madrid, Barcelona y Gijón. Se presentan como fabricantes de dynamos y toda clase de material electrico. Material necesario para la futura fabrica de luz que se debe instalar.

El debate sobre la estalación eléctrica dura varios años y no será hasta 1896 cuando la concesión se realiza a la Sociedad Eléctrica de Cáceres que después de un tiempo de obras creara una estación eléctrica en el antiguo hospital del Sancti Espíritú. Esta estación surte de luz a 500 lámparas incandescentes y 2 arcos voltaicos. Estas luces estarían encendidas desde la puesta de sol hasta las 12 de la noche en invierno y hasta la 1 de la madrugada en los meses de verano. Los motores al final serían proporcionados por la empresa inglesa de Julios G. Neville.

La inauguración oficial de la luz eléctrica  se produce el 28 de Mayo de 1897, coincidiendo con las Ferias de la ciudad. Cáceres daba un paso importante de cara a su desarrollo, aunque el establecimiento de  luz eléctrica en los domicilios particulares sería de lenta instalación.

Documento del mes 2012 – NOVIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PROYECTO DE CALLE DEL PARQUE DE CÁNOVAS AL RODEO. 1929

El desarrollo urbano de las ciudades se puede ilustrar de diferentes maneras. Una de ellas es el estudio de los planos originales de proyectos que innovaron la morfología de los entornos urbanos. Estos viejos planos son documentos esenciales en lo relativo a la gestión del espacio urbano por parte de las diferentes administraciones, principalmente la administración local, por ser los ayuntamientos los responsables del ornato y la  gestión urbanística.

El presente documento es el plano parcelario de lo que se convertiría en una de las principales avenidas de la ciudad de Cáceres. La actual Avenida de la Montaña, nace como una nueva calle que sirva de unión entre el moderno ensanche de la ciudad, en torno al Paseo de Cánovas, con una de las vías históricas de entrada a la ciudad que a través del Paseo de San Francisco llegaba hasta el Camino Llano.

El proyecto se realiza en 1929 y es presentado en el Ayuntamiento en el mes Noviembre, firmado por el arquitecto municipal Ángel Pérez. Se trata  de un plano parcelario que establece los terrenos que se deben expropiar para la realización de esta importante obra. En el plano se aprecian quienes son los propietarios de los terrenos y la cantidad de metros cuadrados que cada uno debe aportar para que la futura calle pueda realizarse.  La mayor parte de los propietarios son rentistas locales como las familias Valhondo, de la Riva, Sánchez de la Rosa o García Hernández. Junto a ellos una pequeña aportación de terreno lo realizan instituciones religiosas como las Hermanitas de los Pobres o la Preciosa Sangre y solo una pequeña porción de terreno es de propiedad municipal.

Las obras se realizan a lo largo de los años 30 y durante la etapa republicana se inicia la ocupación de el nuevo espacio urbano con la construcción de edificios de especial importancia como el nuevo Gobierno Civil cuyas obras se inician en 1934 o el cine-teatro Norba inaugurado ese mismo año  al igual que el denominado chalet de los Málaga. Edificios modernos  para ocupar  nuevas áreas que hoy forman parte del entramado urbano de Cáceres.

Documento del mes 2012 – OCTUBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

REGISTRO DE PRECIOS DIARIOS DE LOS PRINCIPALES ARTÍCULOS DE SUBSISTENCIA. FEBRERO, 1865

El mercado público era aquel que se desarrollaba en la plaza Mayor, su inspección la establecía el propio ayuntamiento que era el que velaba para que los precios de los artículos considerados de primera necesidad estuvieran controlados. Para ello se realizaban registros diarios a través de los cuales, no solamente, aparecen cuales eran esos artículos de subsistencia sino también la oscilación, a veces diaria, que dichos productos tenían en el mercado local.

Los productos se fragmentaban en cereales, caldos, carnes, cecina y artículos varios en los que se incluían el arroz, las alubias, las patatas, el pan o la leña. Todos ellos, productos básicos en la alimentación de los vecinos. Por ello,  se establecía un precio mínimo y un precio máximo que era la oscilación diaria que tenían estos productos.

El presente documento corresponde a los precios diarios de Febrero de 1865, cuando la ciudad tiene poco más de 13. 000 habitantes. Un documento que nos aproxima a la base de la alimentación  en la capital y los precios que correspondían. Podemos observar como las unidades de venta se establecen en fanegas, libras o arrobas, según el artículo pertinente. El género más caro es la arroba de aguardiente que valía 84 reales, al que siguen, en precio, la arroba de aceite a 48 reales, la de vino a 40 reales y la fanega de trigo o de arroz a 30 reales.  En cuanto a los productos más baratos encontramos el pan a 1 real la pieza o la carne de cabra o de carnero en torno a 2 reales la libra.

En cada página del registro de precios se incluía el informe de consumos de las reses degolladas en el matadero municipal así como la cantidad de cereales que, a diario, se inscribían para su venta en la ciudad.  Todo ello estaba supervisado por el encargado del mercado que pasaba los datos al alcalde a través del Celador mayor de la policía urbana de la ciudad. En definitiva un documento que nos relaciona con el pasado de la ciudad y sus peculiaridades, en este caso mercantiles y alimenticias.

Documento del mes 2012 – SEPTIEMBRE –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

MATRÍCULA DE EXTRANJEROS. 1851

 

El presente documento de archivo corresponde a los estadillos que el ayuntamiento cacereño debe enviar anualmente al gobierno civil para el conocimiento de aquellos vecinos extranjeros que viven en la ciudad.

A través de las matriculas de extranjeros sabemos quienes eran esos vecinos foráneos que habían llegado a la ciudad o vivían en ella desde hacía décadas. También nos aportan otros datos de carácter personal de los vecinos venidos de lejos, como es su situación familiar, su origen, su profesión y los años que llevan asentados en la ciudad. Datos que nos sirven para conocer mejor un contingente migratorio que dejara un importante legado documental que nos acerca a sus actividades económicas, sociales, políticas y hasta familiares.

El documento relativo a las matriculas de extranjeros nos pone en contacto con gentes que venidas de otros países echaron raíces en la ciudad de acogida y en algunos casos aquí se quedaron sus descendientes hasta el tiempo presente. De esta manera nos aproximamos históricamente  a individuos como el músico alemán Felipe Calfus, venido desde Francfort, al abaniquero francés Gaudend Dufur, al comerciante italiano Jose Pessini o al orive portugués José Puppe. Junto a ellos otros extranjeros como el calderero Jean Piron o el vaciador Jose Sabatier de Francia  y otros más de origen Portugués que trajeron a Cáceres sus profesiones y sus apellidos como Chaves, Almeida o Fonseca. Casi todos tienen oficios liberales desde zapateros a comerciantes y en Cáceres se casaron con mujeres de la ciudad y sus hijos en la mayor parte de los casos se convirtieron en nuevos cacereños con apellido forastero que se suman a otros apellidos venidos de lejos como Bartolotti, Flagiani, Casati , Stopani, Lanutti o Vitali que llevaban varias generaciones viviendo en la ciudad.

El presente documento se encuentra depositado en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres en la sección de Registro Civil y puede ser consultado por aquellos que quieran conocer mejor la ocupación del espacio urbano por gentes venidas de otros lugares.

Documento del mes 2012 – AGOSTO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PLANOS DE RESTAURACIÓN DEL PUENTE DEL RÍO SALOR. 1748

La conservación y ampliación de la red de caminos públicos a partir del siglo XVIII fue una de los retos más importantes de los primeros Borbones en consonancia con el espíritu ilustrado de la época. La actual red de carreteras está basada principalmente en  durante los siglos XVI-XVIII, lo cual, a su vez, tuvo su origen en las calzadas romanas. A lo largo de estas calzadas, serían muy numerosos los puentes, pontones y alcantarillas, ya que la ingeniería romana resolvía el cruce de los ríos con obras que se han mantenido en el tiempo como referentes del patrimonio material que nos aportó la cultura latina.

El presente documento corresponde al Real Despacho de S.M para la obra de reparación del puente del Salor que se plantea al Concejo cacereño en 1748. Según la memoria descriptiva del expediente se trata de “…arreglar el puente sobre el río Salor distante dos leguas de la villa y sobre la carretera que antiguamente había sido calzada de los romanos que abrazaba toda la circulación entre Andalucía y Castilla la Vieja…» en el mismo expediente  se define el estado del puente  por el que “… no pueden pasar personas ni caballerías por estar el puente sin pretiles y con un suelo tan desigual….”. Para añadir a continuación «… que estaban los arranques de los pilares tan destruidos, quebrantados y faltos de muchas piedras que sin esta obra en pocos años habría de faltar el puente….”.

Para la ejecución del proyecto de restauración se encarga al Maestro de Arquitectura Sebastián Bentura Araujo que aporte un diagnostico de la situación del puente y la realización de un plano de alzado del propio puente en el que se aprecia según el maestro arquitecto  el estado en el que debe quedar después de su restauración. La obra se cifra en 15.000 Reales de Vellón y se sufraga a través de un Repartimiento entre los 6.295 vecinos que tienen los pueblos situados en las inmediaciones del puente, desde Cáceres hasta Alcuescar o Garrovillas, cada villa pagara en función del número de vecinos pues la construcción de tramos de calzadas nuevas, como la reparación de las mismas, correspondía a los municipios por los que discurrían

El plano de alzado de milenario puente sobre el río Salor realizado en 1748 por Sebastián Bentura Araujo, vecino de Brozas y Maestro de Arquitectura, forma parte del fondo cartográfico del Archivo Histórico Municipal  y por tanto del patrimonio histórico de todos los cacereños.

Documento del mes 2012 – JULIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

POSTURA DE LAS PUERTAS DE LOS MUROS DE LA VILLA DE CÁCERES

Trascripción memoria de ejecución de las puertas

Las puertas han de tener nueve pies y medio de clara y una cuarta de escondimiento de cada lado. Se le ha de hacer por esta traza las puertas de once pies en cuadrado que es lo que va señalado con las ocho ventanillas desde el último travesaño que es donde pueden llegar las tablas de dos varas y media y en cuanto a las maderas serán  traslapadas con dos dedos de traslapo a el medio del grueso de la tabla y los quartones, se ha de advertir que para los largueros se han de buscar los quartones mas gruesos  no quitándole así a ellos como a los travesaños de su grueso o ancho más de lo que fuere menester para enderezallas por la parte donde se ha de sentar la tabla porque así lo conviene a la fortaleza de dicha puerta, quedándole de espiga la tercia parte del grueso del quarton y pasando los largueros . Y es condición que el maestro que las hiciere y le rematase en él, las ha de sentar  y abrir quicios en la parte de arriba que será en vigas de encina y quedara bien clavadas y reforzadas en cada tabla seis rejones que tengan una cuarta de largo y un dedo de ancho y medio de grueso, así mismo tendrán los clavos cada tres una libra de cabeza de clavo de cobre y los gijos serán como muestra la letra A que tengan tres libras de grueso cada uno y los tejuelos otras tres libras cada uno , cada dos que así contiene y sean de dos dedos de grueso.

 Es condición que el maestro en quien se rematen dichas puertas se le han de dar toda la madera, clavos y herraje que llevaran y hubiera menester dichas puertas, se le ha de dar acabadas y asentadas perfectamente como va dicho a satisfacción de los señores comisarios  y lista de maestros que pondrá cada uno de su parte la su costa y así mismo ha de pagar dicho maestro por esta traza y condiciones 12 reales.

 

Documento del mes 2012 – JUNIO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

PETICIÓN DE AMPLIACIÓN DE HORARIOS POR LOS TABERNEROS DE LA CIUDAD DE CÁCERES. 1882

El 28 de Abril de 1882, los taberneros de Cáceres envían el presente documento al Alcalde Constitucional de la ciudad, mediante el cual solicitan le sean ampliados los horarios de sus establecimientos tanto en invierno como en verano. Su petición se basa en que una vez que ellos han cerrado, hay otro tipo de negocios como “las Abacerías, las tiendas de comestibles, los Ultramarinos y los Cafés. Locales que pueden cerrar en horario más avanzado y vendiendo también vinos y aguardientes tanto al por  mayor como al por menor…”.

El horario que solicitan los taberneros es el de cerrar a las 10 de la noche en invierno y a las 9 en verano. Un nuevo horario con el que pretenden “poder hacer frente a los muchos y crecidos impuestos con mas facilidad y sin perjuicio de nadie…” al mismo tiempo solicitan al Ayuntamiento que “controle a los intrusos en el gremio que a mansalva ejercen dicha industria sin oposición de nadie…”. El horario solicitado solo le sería autorizado durante los meses de verano, desde el 31 de Mayo hasta el 31 de Octubre.

El presente documento, aunque viene presentado por Cipriano Galeano Merino en nombre de los demás taberneros de la ciudad, al final es firmado por todos ellos: Antonio Lillo, Nicolás Amores, Lucio Hernández, Cayetano Rodríguez, Bonifacio Pozas, Valentín Flores, Manuel Fernández, Fabián Gómez, Vicente Suárez, Balbino Caballero, Esteban Sánchez, Julián García y Francisco Carlés. Todos ellos formarían el grueso del gremio de taberneros de Cáceres en unas fechas en que la ciudad tenía poco más de 14.000 habitantes y estaba casi de estreno del ferrocarril que sería el primer mecanismo que incidiría verdaderamente en la modernización de la ciudad.

Como podemos observar por el presente documento de archivo, a pesar del  tiempo pasado, ciertos retos y aspiraciones de las ciudades siguen en plena vigencia histórica.

Documento del mes 2012 – MAYO –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

ACTA DE CREACIÓN DE LA FERIA DE SAN FERNANDO. 1895

 

Las ferias están presentes en el desarrollo comercial de los concejos desde la Edad Media. Las fechas de su celebración estaban en consonancia con los ciclos de las cosechas y el ganado, lo cual hacia posible que durante una determinada época del año, los concejos se pudiesen surtir de aquellos productos en los que eran deficitarios, desde el aceite hasta la cera. A la vez les permitía  poner en el mercado  el excedente de productos locales. Por tanto la feria en sí es una concentración mercantil, de más calado e importancia que el mercado local. La concesión de las ferias correspondía a la corona, se celebraban durante treinta días y estaban sujetas a una reglamentación de carácter jurídico-mercantil

En el caso de Cáceres, su concesión aparece en el propio Fuero medieval donde se manifiesta que:

«Mando y concedo al concejo de Cáceres que haga feria durante los últimos quince días del mes de Abril y los quince primeros días del mes de Mayo. Y en estos dos meses vengan seguros y con tregua todos los que vinieren o quisieren venir a esta feria, tanto cristianos como judíos, sarracenos, enemigos u otros siervos o libres de tierra de sarracenos o de tierra de cristianos».

Las ferias ganaderas se mantendrán en el tiempo con desigual importancia.  A  los periodos de malas cosechas, hambrunas y pestes se unirá el auge de las ferias ganaderas de Zafra y sobre todo la de Trujillo  que serán la causa principal que las ferias medievales de Cáceres terminen casi por desaparecer.

Las actuales ferias de San Fernando surgen por la necesidad tanto de los grandes propietarios como de los industriales locales por activar una feria diferente, que durante unos días convierta la ciudad en espacio para las transiciones comerciales y ganaderas que restituyera  a la ciudad la importancia que los nuevos tiempos demandaban. Las gestiones entre el ayuntamiento y los ganaderos e industriales se llevan a cabo en la última década del siglo XIX y se materializaran en 1896 cuando se celebra la primera Feria de San Fernando. Esto se conseguía en una ciudad de poco más de 15.000 Habitantes, que desde 1881 tenía acceso al ferrocarril que rompería con siglos de aislamiento en materias de comunicación. En sus dos teatros, el veterano Teatro Principal y en el novísimo Teatro Variedades se estrenaban los espectáculos mas importantes de la temporada, las pensiones y posadas se llenaban de forasteros al calor de los negocios y la ciudad se trasformaba en un lugar para el comercio y también para el ocio y el galanteo. En la plaza de toros hacían el paseíllo  lo más reputados de la tauromaquia nacional. Se inauguraba la luz eléctrica en el alumbrado público de la ciudad y se inauguraba, también, el futuro parque de Canovas. Todo ocurría en ese año celebre de 1896, año en el que Cáceres entraba de puntillas en el siglo XX.

Documento del mes 2012 – ABRIL –

El Archivo Histórico Municipal de Cáceres muestra El Documento del Mes, documento expuesto y comentado de algunos de los numerosos documentos guardados en el Archivo Histórico Municipal de Cáceres:

CUENTA QUE DA D. JOSEPH DE OVANDO DE LOS GASTOS OCASIONADOS POR LA FIESTA DE SAN JORGE DEL AÑO 1720

Las fiestas patronales en honor de San Jorge se celebran en Cáceres desde la Edad Media cuando, un 23 de Abril de 1229, la ciudad fue ocupada por los cristianos leoneses. La fiesta consistía en un acto religioso que se celebraba en la concatedral de Santa María al cual acudían los miembros del gobierno municipal junto a las autoridades eclesiásticas.

En 1720 los gastos originados por la celebración del patrón fueron los siguientes:

  • Al cura párroco y beneficiados de Santa María por la misa: 33 reales.
  • Al predicador del convento de Santo Domingo por el sermón: 60 reales.
  • A Joseph Ruiz por siete libras y media de cera blanca: 67´ 5 reales.
  • Para vino y bizcochos para el predicador: 1´5 reales.
  • A Alonso Gutierrez, sacristán, por componer la iglesia: 8 reales.
  • Por llevar las sillas: 2 reales

TOTAL: 172 REALES

El gasto ocasionado por la fiesta de San Jorge era pagado íntegramente por el Ayuntamiento de la ciudad. Posteriormente se incorporarían nuevas formas de celebración como las peleas de brevas o más recientemente la quema del dragón que cada 23 de Abril sirve para rememorar la incorporación de Cáceres al reino leones en 1229.